martes, marzo 25, 2025
InicioSaludNiños y pantallas, ¿hasta cuándo es sano y cuándo deja de serlo?

Niños y pantallas, ¿hasta cuándo es sano y cuándo deja de serlo?

Los especialistas manifiestan que el exceso trae problemas de habla y motrices.

La psicopedagoga Melina Bella advirtió sobre una situación cada vez más común en las familias argentinas. Niños y niñas que, a muy corta edad, pasan horas y horas frente a la pantalla de un celular o una tablet.

En una entrevista con Radio Regional, la profesional comentó que “me parece genial que puedas contribuir a la difusión a través de tu programa por el simple hecho de que los padres a veces no se dan cuenta el mal que hacen al encargarle un dispositivo a un niño tan pequeño durante muchas horas. Lamentablemente vivimos en un mundo, en una sociedad que nos apura, estamos todo el día o trabajamos de 9 a 6, llegamos a casa cansados y bueno, antes de estar de alguna manera dando la atención a mi hijo o a mi hija, le doy un dispositivo, y esto está ocasionando en los chicos desafíos en el lenguaje sobre todo y en otras cuestiones más también”

“El desafío del lenguaje se debe básicamente a que están tanto tiempo con la pantalla, que no hay nadie con quien interactuar. Si yo soy pequeño y a mis dos años y medio, tres años, donde justamente el desarrollo del lenguaje es primordial y va en aumento hasta mis seis años, estoy toda esa época de mi vida con mucho uso de celular, de YouTube, lo que sea que miren, que no sea contenido didáctico obviamente, eso genera que yo no tenga la necesidad de comunicarme con nadie. Entonces todo esto ralentiza el desarrollo en este caso del lenguaje, la comunicación y ni hablar del impacto social que tiene después”, apuntó la entrevistada.

Bella afirmó además que “la franja etaria de hasta dos años y medio, tres años, lo dice la Organización del Movimiento de la Salud, más de una hora por día de tablet o celular, ya es exceso. Igualmente en la organización también nos dicen que de cero a dos años directamente no le demos nada, pero también hay que ser realistas, los chicos usan las cosas”

“Te diría que por lo menos un 60% de chicos tenemos con desafíos en el lenguaje, en la atención, en lo social, por la pantalla, lo cual es un montón. Porque si te pones a pensar que hay diagnósticos reales, que existen niños con trastornos de lenguaje, existen niños con trastornos por déficit de atención, pero tenemos toda esta población que es producto de, ni más ni menos, el uso excesivo de tecnología”, remarcó la licenciada.

E insistió: “Un niño que tiene desafíos en el habla, a los tres años, cuatro, cinco, y va a la fonoaudióloga, puede revertir su situación, si no hay un trastorno del lenguaje. El desarrollo del lenguaje tiene su pico máximo de desarrollo a los seis años. Ya después de los seis, diríamos, lo que quedó, quedó. Si bien uno puede estimular que hable mejor y demás, pero es más complejo”

RELATED ARTICLES

más visitadas

Niños y pantallas, ¿hasta cuándo es sano y cuándo deja de serlo?

Los especialistas manifiestan que el exceso trae problemas de habla y motrices.

La psicopedagoga Melina Bella advirtió sobre una situación cada vez más común en las familias argentinas. Niños y niñas que, a muy corta edad, pasan horas y horas frente a la pantalla de un celular o una tablet.

En una entrevista con Radio Regional, la profesional comentó que “me parece genial que puedas contribuir a la difusión a través de tu programa por el simple hecho de que los padres a veces no se dan cuenta el mal que hacen al encargarle un dispositivo a un niño tan pequeño durante muchas horas. Lamentablemente vivimos en un mundo, en una sociedad que nos apura, estamos todo el día o trabajamos de 9 a 6, llegamos a casa cansados y bueno, antes de estar de alguna manera dando la atención a mi hijo o a mi hija, le doy un dispositivo, y esto está ocasionando en los chicos desafíos en el lenguaje sobre todo y en otras cuestiones más también”

“El desafío del lenguaje se debe básicamente a que están tanto tiempo con la pantalla, que no hay nadie con quien interactuar. Si yo soy pequeño y a mis dos años y medio, tres años, donde justamente el desarrollo del lenguaje es primordial y va en aumento hasta mis seis años, estoy toda esa época de mi vida con mucho uso de celular, de YouTube, lo que sea que miren, que no sea contenido didáctico obviamente, eso genera que yo no tenga la necesidad de comunicarme con nadie. Entonces todo esto ralentiza el desarrollo en este caso del lenguaje, la comunicación y ni hablar del impacto social que tiene después”, apuntó la entrevistada.

Bella afirmó además que “la franja etaria de hasta dos años y medio, tres años, lo dice la Organización del Movimiento de la Salud, más de una hora por día de tablet o celular, ya es exceso. Igualmente en la organización también nos dicen que de cero a dos años directamente no le demos nada, pero también hay que ser realistas, los chicos usan las cosas”

“Te diría que por lo menos un 60% de chicos tenemos con desafíos en el lenguaje, en la atención, en lo social, por la pantalla, lo cual es un montón. Porque si te pones a pensar que hay diagnósticos reales, que existen niños con trastornos de lenguaje, existen niños con trastornos por déficit de atención, pero tenemos toda esta población que es producto de, ni más ni menos, el uso excesivo de tecnología”, remarcó la licenciada.

E insistió: “Un niño que tiene desafíos en el habla, a los tres años, cuatro, cinco, y va a la fonoaudióloga, puede revertir su situación, si no hay un trastorno del lenguaje. El desarrollo del lenguaje tiene su pico máximo de desarrollo a los seis años. Ya después de los seis, diríamos, lo que quedó, quedó. Si bien uno puede estimular que hable mejor y demás, pero es más complejo”

RELATED ARTICLES

más visitadas