El economista Heraldo Muñoz habló en Radio Regional tras una semana con movimientos de mercados a nivel mundial y cómo impactó en nuestro país lo que pasó en China o Estados Unidos.
En charla con este medio, Muñoz explicó que “la gente que ahorra en los mercados financieros directa o indirectamente, lo sufrimos como país, porque siempre que hay turbulencia financiera, la gran masa de capitales tiende a querer volver a los lugares que consideran seguros y eso genera desequilibrio o desfinanciamiento en las bolsas locales, como la Argentina”
“Eso tracciona porque impacta directamente a la canasta básica de la gente más humilde, que es lo que te genera, porque hasta ahora hay estancamiento pero la inflación está controlada, entonces tenía un lado bueno y un lado malo y eso hacía que la gente lo tolerara de alguna manera. Ahora si se pierde esto, estamos estancados, pero aparte con inflación, ya la paciencia va a ser otra y creo que eso se va a ver reflejado en la imagen del gobierno”, remarcó.
El especialista hizo hincapié también en la sensación de la gente ante esta situación y cómo impactan la agenda de noticias: “Algunos pueden aprovechar estas oportunidades, y no ver solo las noticias extremas, sensacionalistas, de todo negro o todo blanco. Si algo nos ha enseñado la historia, es que siempre que aparecen amenazas para algunos, aparecen oportunidades para otros”
“Con la creatividad y el ingenio adecuado, y con la sabiduría económica de entender bien tu modelo de negocio, entendamos las variables económicas, no las financieras de futuro, sino las económicas del aquí y ahora, de qué vendemos, qué compramos, cómo generamos valor, porque ahí estamos perdiendo oportunidades por estar atorados con el miedo. Y el aquí y ahora, marzo, abril, acá en Mendoza, en Rivadavia, en San Martín, bueno, qué vendo, qué hago, qué tengo que salir a comprar y qué oportunidades me da esta crisis también, de alguna manera es no abatatarse por todas las noticias malas”, destacó el especialista.
¿Qué hago con los ahorros?
Muñoz dio además algunas recomendaciones a la hora de invertir en estos tiempos: “Yo siempre recomiendo mucho buscar oportunidades en tu modelo de negocio, sobre todo empresarios, y a la persona y al individuo en su economía doméstica, buscar oportunidades de precios relativamente bajos. En vez de invertir en dólares o endeudarse tanto, tratar de comprar cosas que realmente creas que te van a hacer falta, para que no te gane la inflación, que te van a hacer falta en el mediano plazo, ya sea insumos productivos, ya sea mercadería, y no estar apostando a los activos financieros, ya sean deudas o dólares, de forma especulativa”
“Por más buenos que sean por ahí los créditos, ponen que las tasas están relativamente bajas porque están reflejando la inflación esperada de febrero y no tanto la de abril y mayo, y eso va a generar un círculo vicioso que va a disparar las tasas también”, cerró.