jueves, abril 24, 2025
InicioSociedadInforme: "Los jóvenes creen más en lo cientifico que en la religión"

Informe: «Los jóvenes creen más en lo cientifico que en la religión»

spot_img
spot_img

“No es que los jóvenes hoy creen menos, es que creen en cosas diferentes”

Máximo Reina que es sociólogo, es consultor político y es uno de los investigadores del equipo de Pulsar de la UBA, dio detalles de un estudio que realizaron sobre cómo cambiaron las creencias de la gente con el correr de los años.

En una charla con Radio Regional, el consultor explicó que “encontramos básicamente en la encuesta que por ejemplo los jóvenes se apegan mucho más a creencias que tienen que ver con lo científico, mientras que en edades más avanzadas hay mayor tendencia a creer en religiones, en Dios, en la vida después de la muerte, en cuestiones que están vinculadas con los milagros, por ejemplo”

“Entonces es como una de las hipótesis de trabajo justamente es esa, las creencias o la fe no se fue, no es que los jóvenes hoy creen menos, es que creen en cosas diferentes. De alguna manera han variado los objetos sobre los cuales tienen creencia. Evidentemente el vínculo con las instituciones religiosas, con las religiones tradicionales, en occidente al menos, sabemos que en la modernidad eso se ha ido despegando un poco, pero han empezado a crecer tendencias alternativas”, apuntó el entrevistado.

Reina aportó más datos del relevamiento: “Encontramos que hay un 75% de la población que dice creer en Dios o en algún Dios, y solamente el 50% cree en la vida después de la muerte, entonces es como que la figura de Dios, que inclusive debe tener o que tiene la sociedad, hoy está casi hecha a imagen y semejanza de lo que uno quiere, o sea, es una relación mucho más directa e individual de la que existe con la religión”

“Cuando el mundo avanza y empiezan a aparecer canales de televisión, influencers, personajes famosos, etcétera, de alguna forma esas instituciones empiezan a perder un poco de fuerza. Antes eran las únicas gritando, si se quiere, entre toda la sociedad y ahora de alguna manera son una voz más, entonces la influencia de esas instituciones hace que se pierda y empiecen a aparecer los individuos y sus virtudes y sus defectos como hecho a seguir”, manifestó el sociólogo.

La comparación con la política

El consultor trazó un paralelismo con la actualidad de la política en ese sentido: “Sucede también con el tema de los partidos políticos. Hace 40 años uno agarraba y decía ‘yo voto peronista, y a qué candidato, no me importa qué candidato ponga, yo voto el partido peronista’. Hoy es ‘yo voto a tal candidato y, si se va del partido, lo sigo votando’. Ya la institución no representa tanto, el individuo representa más”

spot_img
spot_img
spot_img
RELATED ARTICLES
spot_img

más visitadas

spot_img