Manifestó a nuestro medio Silvina Romano, quien es doctora de economía.
Silvina Romano, que es doctora en Economía, exfuncionaria de Gobierno, y además fue secretaria de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, brindó un amplio panorama frente a esta nueva decisión del Gobierno Nacional y cómo podría impactar tanto en esa provincia como en el resto del país.
En una comunicación con Radio Regional 106.9, la economista contó que “la provincia tiene un régimen especial en todo el territorio de la isla grande de Tierra del Fuego, y específicamente el conflicto se sustenta en la industria electrónica, donde tenemos un subrégimen de industria que tiene características especiales para la producción de determinados bienes y la venta al continente de estos bienes”
“Lo que anunció el gobierno, que todavía no fue publicado en el boletín oficial, es una modificación en los impuestos internos y en los aranceles. Es una reducción, en dos etapas, de los aranceles de importación para distintos bienes y servicios, una reducción particular para celulares, lo que implicaría una pérdida de competitividad de los bienes producidos en Tierra del Fuego”, expresó.
Romano brindó detalles de cómo es el trabajo en esa región del sur del país: “Lo que se hace en Tierra del Fuego es un proceso productivo sustancial, que es lo que te pide el régimen, que es una serie de pasos y procedimientos para que vos hagas una transformación sustancial. Hay distintos tipos de procesos productivos y distintos tipos de bienes. Aquí se fabrican aires acondicionados, que es donde más valor se agrega y más producción local, y celulares, donde sí se hace transformación sustancial, pero quizás en menor medida que otro tipo de bienes”
“Culpar a Tierra del Fuego por todos los problemas, me parece que sí hay cosas para mejorar el régimen, sí hay cosas para mejorar en la competitividad y demás, pero no es el único problema o la única distorsión de precios que tenés, porque si te ponés a ver otros productos, indumentaria y demás, es el problema de costos, transacción y distorsión que tenés en Argentina en general. Nada te garantiza que con esta baja de aranceles van a bajar los precios de los bienes importados”, explicó la especialista, quien además confirmó que en ese lugar se ocupan actualmente unos 17.000 puestos de trabajo.
“Vos tenés toda una estructura de mercado detrás, y ojo con no estar cambiando un beneficio para la producción en Tierra del Fuego, que te genera impacto en el empleo local y demás, por una transferencia de ese beneficio a un sector importador que no necesariamente te genere puestos de trabajo. Me parece que el problema es mucho más complejo como para culpar a uno u otro, se resuelve con una medida”, cerró la ex secretaria del UNTDF.





