El economista Juan Manuel Redolfi dio su punto de vista luego de la decisión que tomó el Gobierno nacional de levantar el cepo cambiario desde este lunes.
En diálogo con Radio Regional 106.9, Redolfi brindó su parecer y admitió que “era lo que había que hacer, básicamente lo que el país necesitaba hacer. Desde 2019 teníamos control de cambios. Con la mejora que hubo a nivel macroeconómico, desde 2023 hasta hoy, estaban las condiciones dadas para hacerlo, con el apoyo del Fondo, con esa plata que mandan, más plata de organismos internacionales, más algunos otros flujos. Era una de las cosas que el país necesitaba, porque si no es imposible volver a crecer, volver a tener inversión, volver a aumentar los salarios”
“En principio el dinero que ingresa es para que quede en las cuentas del Banco Central. El esquema cambiario dice ‘a partir de ahora el tipo de cambio va a flotar libremente entre 1000 y 1400. Si el tipo de cambio está por debajo de 1000, yo Banco Central voy a comprar, porque hay más oferta que demanda, entonces ahí voy a engrosar reservas. Si el tipo de cambio está por arriba de 1400, yo Banco Central voy a salir a vender’. Únicamente en ese caso, cuando el tipo de cambio se vaya por arriba de 1400, es donde este dinero que da el Fondo Monetario, se puede utilizar para controlar el tipo de cambio”, explicó el especialista.
Por otro lado, Redolfi hizo hincapié en cómo quedará el escenario para la ciudadanía ante esta situación: “Depende mucho de la actividad, porque el rebote es cierto, pero hay algunos sectores de la actividad que están un poquito más retrasados. Hay sectores como la minería, la producción de alimentos, la energía que vienen volando, que la actividad ya se recuperó mucho. Y hay otros sectores que están arrancando, que es la construcción, que dio positivo, y la industria. Entonces, depende del sector donde esté el ciudadano de a pie, lo van a ir sintiendo más, lo van a ir sintiendo menos y, obviamente, siempre que la inflación siga cayendo, vamos a estar mejor”
“Los servicios estaban atrasados, estaban subsidiados, emitiendo dinero. Entonces, ahí hay que ponernos a discutir sinceramente qué queremos. ¿Queremos emitir dinero y subsidiar servicios para después tener inflaciones de 12, 13 o 25% como dejó el kirchnerismo? ¿O queremos pagar lo que la energía vale? Porque nosotros pagamos lo que las cosas valen. A mí nadie me regala nada. El gobierno nos tiene que regalar los servicios, no nos tiene que regalar los servicios. Es una discusión”, cerró el economista.