El doctor Jorge Tazar, miembro de la Federación Argentina de Cardiología, dio un amplio panorama sobre una enfermedad que se mantiene al paso de los años y que puede generar graves consecuencias para la salud.
En una entrevista con Radio Regional, el cardiólogo apuntó que “hay un gran número de distintos tipos de especies de estos insectos, pero todos tienen la capacidad de ser reservorio del parásito. Algunas son más grandes, otras más pequeñas, tienen otros nombres en otros países de Latinoamérica pero el insecto en sí, el triatoma que es el nombre específico de este insecto, tiene la capacidad de ser reservorio del parásito. O sea, a los insectos el parásito no les causa ningún problema, el problema viene cuando el insecto que tiene los parásitos pica y lo inocula al paciente”
“Es bueno saber que no solamente a través de la vinchuca que podemos adquirir la enfermedad, se puede a través de transfusiones de sangre de personas que hayan sido infectadas y que no haya estado bien calificada la sangre, a través de ingestas de alimentos que tengan los huevos o las heces de estas vinchucas, también se puede ingerir a través de la boca y generar infecciones. La connatal que es la que pasa la madre al hijo son algunas de las formas de contagio, no es solamente a través de la picadura”, detalló el especialista.
Tazar también explicó los síntomas que puede generar el Mal de Chagas y sus posibles consecuencias: “Lo importante que por ahí tiene esta enfermedad que muchas personas no saben que la padecen. De hecho, hay una publicación del Observatorio Chagas, un centro de investigación donde se hicieron tamizajes, y se pudo constatar que más de la mitad de los pacientes, el 70% de los pacientes, no saben.
Es importante hacer la pesquisa, pedir el laboratorio, la serología para descartar la enfermedad. Hay mucha gente que no lo sabe”
“Puede ser grave, generar problemas cardíacos y con la neocarditis. Por suerte, no es lo común. Lo habitual es que la infección aguda pasa desapercibida porque es como un catarro, un resfrio, y la persona pasa a un estadío crónico. Y en ese estadío crónico es en donde pueden aparecer las complicaciones. Más o menos entre un 25 y un 30% de las personas que tienen Chagas, desarrollan problemas cardíacos. Hay que tener en cuenta que las infecciones aparecen desde tempranas de la vida, 40, 50 años, personas que están en actividad, y esto le genera cierta discapacidad. Entonces, indudablemente, la mejor manera de encarar esto es la prevención. Una vez que aparecen las complicaciones cardiovasculares, la verdad que son difíciles de solucionar de manera pronta. La insuficiencia cardíaca, las arritmias, el accidente cerebrovascular, son algunas de las complicaciones que pueden aparecer”, cerró el profesional.