jueves, abril 24, 2025
InicioSociedadLa Base: financian, capacitan y asisten para recuperar y fortalecer organizaciones

La Base: financian, capacitan y asisten para recuperar y fortalecer organizaciones

spot_img
spot_img

María Eva Raffoul, economista con maestría en Economía Social y presidenta de la organización La Base, contó detalles del trabajo que viene haciendo desde hace más de dos décadas.

En diálogo con Radio Regional, Raffoul hizo una retrospectiva sobre los inicios de la organización: “arranca a finales del 2004, acompañando en ese momento lo que era el proceso de fábricas recuperadas luego devenidas en cooperativas de trabajo. Veinte años atrás, poscrisis del 2001, crisis económica, mucho cierre de fábricas, mucho patrón que dejaba a sus trabajadores y trabajadoras sin pagarles su sueldo, sin pagar sus cargas sociales e incluso abandonando las fábricas. Y ahí trabajadores y trabajadoras se quedaban, ocupaban, resistían y necesitaban empezar a producir”

“Hemos acompañado a más de 500 cooperativas en estos 20 años. Muchas de ellas, casi 100, han sido fábricas recuperadas, pero después La Base fue como acompañando otro tipo de organizaciones: las cooperativas de trabajo más de origen, personas que se eligen para trabajar en conjunto, pero también grupos asociativos, pre cooperativos. Y en la última organización que acompañamos fue una comunidad indígena en Salta, que si bien no es una cooperativa, organiza su trabajo de forma autogestiva y con principios cooperativos también”, remarcó la entrevistada.

Raffoul detalló cuáles son las funciones más importantes de esta organización: “Lo que hacemos no sólo es financiamiento, sino capacitaciones y asistencia técnica, porque el objetivo es fortalecer a las organizaciones. La idea de demanda y de oferta, nuestro fondo ha quedado muy devaluado, la capacidad de préstamos está baja, porque no hubo nuevo dinero y el fondo, si bien gira, el dinero se presta y entra una y otra vez, y la demanda está latente”

“Hay como un poco de temor a tomar crédito, pensando en que no se sabe cómo sigue el panorama económico, pero por otro lado, hay mucho deseo de sostenerse de las organizaciones cooperativas y todavía la posibilidad de acceder a un crédito en condiciones favorables y adecuadas a sus características sigue siendo muy importante”, cerró.

El caso del hotel Bauen

La economista puso como ejemplo un emblemático caso que se dio con una empresa en Buenos Aires: “Aquí fue emblemático el Hotel Bauen, que quedaba en Callao y Corrientes, lamentablemente cerró post-pandemia porque no pudo resistir. Un hotel muy grande, con más de 100 trabajadores y trabajadoras, que se sostuvo frente a la quiebra de la patronal y llevó adelante años de trabajo, hospedó a personas que venían de sectores con bajos recursos de todo el país y fue como sede de muchísimos eventos del cooperativismo y de la economía social”

spot_img
spot_img
spot_img
RELATED ARTICLES
spot_img

más visitadas

spot_img