Así lo confirmó el presidente de la Cámara Hotelera de Mendoza, Marcelo Rosental.
Con un nuevo feriado en Argentina, la ocupación hotelera en Mendoza ha oscilado el 60%, un número que todavía no convence al sector empresarial. En relación a esto, Marcelo Rosental, presidente de la Cámara Hotelera de Mendoza y gerente de Villaggio Hotel Boutique dialogó con nuestro medio sobre la preocupación en el sector y lo que esperan para el resto del mes.
En cuanto al fin de semana largo que se extenderá hasta el próximo domingo, Rosental dijo: «Tenemos más expectativas y es que hoy a la fecha, tenemos los hoteles en un 70% de ocupación, que es más bajo que otros fines de semana, pero no tanto como hemos tenido en algunos fines de semana largos». Sobre lo que ha sido el mes de septiembre, el presidente de la Cámara Hotelera agregó: «El mes pasado, los hoteles estuvieron al 60% de ocupación, se mantuvieron en septiembre y octubre es un mes de interrogación ya que solamente van 10 días, por lo que no sabemos cómo va a terminar». Siguiendo la misma línea, Rosental afirmó: «No hay tanto movimiento como años anteriores donde teníamos el 80% de ocupación hotelera, por lo que vamos a rondar en un 55% de ocupación durante el mes de octubre».
Sobre lo que pueden llegar a hacer algunas de las causas de la baja ocupación hotelera en la provincia de Mendoza, Rosental explicó: «Tiene que ver con la realidad macroeconómica que tiene Argentina, más allá de estos altos cambiarios que se dieron, para el extranjero sigue siendo caro venir a nuestro país, y esas son las variables que hemos charlado. Tampoco ayudan los vaivenes políticos y no vemos muchas soluciones a nivel provincial y mucho menos en el ámbito nacional por el tema de elecciones».
En relación a este tema, el empresario hotelero cuestionó al sector político y declaró: «No hay reforma laboral, reforma impositiva y si bien el presidente Milei estuvo halagando la gastronomía de Mendoza y la vitivinicultura, no se ve reflejada ninguna medida en el sector». Además, Rosental comentó que desde el sector hotelero tienen ingresos brutos del 4% y que con el trabajo en conjunto que se hizo con la Asociación de Hoteles, se lo redujeron al 0,25% cuando a la industria lo redujeron al 1%.
En su crítica al sector político, Rosental aseveró: «Después nos llenamos la boca diciendo qué lindo es Mendoza, hacemos todo un esfuerzo, desde el Ente de Turismo salen a promocionarla, pero no se ve reflejado en los establecimientos y no vemos ningún rédito. No se hace nada por los alojamientos informales, no hay una regulación equivalente, no hay fiscalización y ningún beneficio impositivo para los privados que hacen del turismo para que los políticos hablen bien y se saquen fotos».
«Son realidades del sector que no se afrontan y estamos en el mes 10, no es cuestión de enojo, se trabaja en la promoción de todas las entidades, pero políticamente no se hace nada para el sector. Todos los hoteles no podemos apagar la luz e irnos, seguimos pagando cargas laborales, cargas impositivas, no estamos pidiendo subsidios, sino algún beneficio para los que estamos legalmente constituídos», explicó Rosental sobre el pedido que hacen desde el sector hotelero.
En cuanto a cómo influye el dólar, el empresario destacó: «Por lo general, el dólar puede ser beneficioso para el turismo, pero malo para el país y es que aquellos emisores de turismo tardan en responder, no es así de rápido, tiene su proceso y no afecta como a nosotros».
Visiones opuestas
Hace algunos días, el intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino había asegurado que deben realizarse propuestas para los mendocinos, y ante lo que opina el sector hotelero, Rosental se distanció de este punto de vista y agregó: «No estoy de acuerdo con ese enunciado. Mendoza tiene un montón de opciones para todo tipo de bolsillos, en todos los atractivos que posee. Lo que más brilla es la alta gastronomía y hotelería de lujo, pero no forman parte de la hotelería base que tiene Mendoza. Las acertadas promociones que hace el Ente de Turismo es para multitarget y viene por el lado que hay que trabajar en otros aspectos, porque nos cuesta el triple operar que en cualquier otro país de Latinoamérica».