Pese a las promesas realizadas por el gobierno en distintas reuniones de productores, el tema aún no se combate. Consideraron que «resulta procedente instrumentar medidas que mitiguen la posibilidad de que se extienda o disperse la plaga» cuyo nombre científico es Myiopsitta Monachus.
Se incrementó el ataque de catas al sector productivo, la problemática principal es el hecho de que se las trajo traficándolas como mascotas y luego estas se fueron reproduciendo hasta que empezaron a colonizar fincas, sobre todo en Lujan de Cuyo y la Zona Este.
Se han estado llevando a cabo mesas de trabajo, pero este año no se ha continuado trabajando. La presencia de gavilanes las espanta, aparte se usa la técnica de extractos de ajo para repelerlas y lo que mejor funciona es el rayo laser que es utilizado por empresas.
El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) declaró hoy como plaga para la agricultura en todo el territorio provincial, a las aves cata común o cata Verde, conocidas como «cotorritas», por el daño que provocan en los cultivos.
La resolución, firmada por el titular del Iscamen, Alejandro Molero, propone «la adopción de acciones fitosanitarias y técnico administrativas que coadyuven a controlar el foco de la plaga y su control y erradicación».
Entre los argumentos, se destaca que la legislación mendocina «declara de interés la protección fitozoosanitaria en toda la provincia, instrumentando un sistema de control sanitario, de plagas y/o enfermedades, de los productos vegetales y animales».
Se trata de la Resolución número 420, publicada este lunes en el Boletín Oficial de la provincia, donde el Iscamen dispuso la adhesión a lo establecido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación por la presencia de este animal en distintas zonas del país.
Atraerán lechuzas a la ciudad para eliminar pericotes
Son un predador natural de estos roedores y por ello se apunta a colocar nidos para que se afinquen en la zona. Estiman que comen unos 1.000 al año.
Jenifer Ibarra, veterinaria y presidente de la fundación Cullunche, comento “el proyecto que lleva a cabo la municipalidad de la ciudad y el CONICET tiene como objetivo principal la eliminación de la principal plaga que afecta a Mendoza”.
Se han construido dos cajas de madera que serán colocadas en lugares estratégicos para ver si son habitados por lechuzas bodegueras o lechuza de campanario. la idea es que haya más lechuzas en la ciudad para que se encarguen de cazar pericotes ya que los ratones forman parte principal de la dieta de estas aves.
Ante la presencia de roedores con patógenos que pueden ocasionar enfermedades zoonóticas en las ciudades, resulta importante promover la regulación de las poblaciones de una manera sustentable y ecológicamente amigable, explican desde la comuna. Las lechuzas (aves: Strigiformes) son animales de suma importancia por su papel como controladores de roedores. Por ejemplo, las conocidas como lechuzas de campanario (Tyto furcata y T. alba) han sido utilizadas en diversos lugares del globo como control biológico de estos animales.