Mantener una buena relación con la sociedad es importante para no comenzar a sentir la soledad.
El doctor Roberto Re mantuvo una entrevista en la mañana de Radio Regional 106.9 y se refirió a un escenario que suele repetirse para esta época: la gente que pasa las fiestas en soledad. ¿Cuáles son los motivos? ¿Importa la edad a la hora de las amistades? ¿Se puede cambiar esta situación?
En charla con este medio, el médico-psiquiatra remarcó que las relaciones sociales influyen “para bien y para mal, porque la salud mental se contagia. Si tenemos amigos que son alegres, contenedores, que son personas que tienen un equilibrio emocional, afectivo, saludable, si son personas que tienen inteligencias múltiples aplicadas en su vida y se relacionan con nosotros, evidentemente vamos a tener un vínculo positivo”
“Por el contrario, si tenemos personas con mala onda, personas que son de mal humor, emocionalmente vulnerables, irritables, cargadas de resentimientos y de odio, evidentemente nos van a perturbar, porque como seres gregarios, vivimos en grupos, en estado de sociedad, familia, escuela, trabajo y todo esto va a incidir directamente en nuestra salud mental”, destacó el profesional.
Re también hizo referencia al tiempo que demanda tener una relación fuerte con otras personas y admitió que “se necesita tener una especie de observación previa con las personas con las que nos vamos a relacionar. Esta observación es producto muchas veces de la necesidad de algún tiempo de observación, porque las amistades nuevas pueden ser encantadoras, como muchas veces pasa con personas psicopáticas, con personas enfermas, que al principio están encantadores, pero al poco tiempo se van revelando en su verdadero nivel de personalidad narcisista, egocéntrica, manipuladores, etc. Así que en ese punto yo creo que nos sirve estar prevenidos”
“Hay dos franjas etarias de gran vulnerabilidad en salud mental. Una son los adultos mayores, cuando termina la vida, y la otra son los niños, cuando comienza la vida. Y en estas dos franjas hay que ser tremendamente cuidadosos en la prevención de la salud mental, tanto en niños como en ancianos. En la ancianidad hay una tendencia de que, por alguna razón, después de ciertas edades, los amigos se van, es decir, se mueren, y hay que elaborar duelos”, remarcó el entrevistado.
Por último, el doctor insistió con que “es difícil a ciertas edades hacer amigos nuevos, por eso en la juventud, en la niñez y en todo momento de la vida, cuando más cantidad y calidad de relaciones sociales tenemos, mejor calidad relacional tendremos en los años postreros de nuestra vida. Y entonces llegará la vejez, la edad donde la vida muchas veces nos pasa la factura, en donde si tenemos una red de contención, una red de amigos, una red sólida, de buenas personas que nos acompañen, evidentemente vamos a tener mejor prevención, mejor calidad de vida, y mejor calidad de salud mental”
En Mendoza existe un lugar de contención
El psiquiatra aprovechó la ocasión para recordar que en la provincia existe la Red Sanar, un lugar fundado hace 30 años y que tiene como objetivo mejorar la situación mental de mucha gente.
“Es una muy buena oportunidad para hacer conocer a muchas personas que están con alguna situación de ansiedad, de fobia, de depresión, de angustia, algún problema vinculado a la salud mental, que pueden dirigirse a esos lugares que, en forma gratuita, en forma de grupos de contención, de nodos, de talleres que se realizan, con un tratamiento especializado, tanto de psicólogo o de psiquiatra convencional, también adherir a estos grupos psicoeducativos gratuitos que establece la red Sanar, con un programa educativo anual que muchas personas, en la medida que lo pueden realizar, ven también grandes beneficios y acortamientos de los tratamientos convencionales”, destacó el entrevistado.
Para aquellos que deseen o necesiten conocer este proyecto, deben ingresar a las redes sociales del lugar que se encuentran como Red Sanar oficial.