Así lo manifestó Viviam Perrone, integrante de «Madres del Dolor», a nuestro medio.
La semana pasada se aprobó la ley de «Tolerancia Cero’’ de alcohol al volante. Sin embargo, la normativa solo será obligatoria en rutas nacionales. Cabe destacar que la provincia de Mendoza no adhirió y aplicará la legislación local.
Familias de víctimas de accidentes de tránsito se mostraron contentas con la medida y finalmente obtuvieron una ley que establecerá alcohol cero al volante para rutas nacionales.
Viviam Perrone, integrante de “Madres del Dolor”, dialogó con nuestro medio y expresó “Fue un paso muy importante, es para rutas nacionales y todavía faltan que se sigan adhiriendo provincias y municipalidades”.
El Gobierno de Mendoza y el sector vitivinícola, se muestran en contra de esta ley porque aseguran que atentan con los intereses de la provincia; y contra la ley que establece el vino como bebida nacional.
“Mendoza no va a adherir pero tienen la Ruta Nacional 7 que cruza la provincia, pasa por las bodegas y donde van a tener alcohol cero al volante. Creo que se van a ir dando cuenta que esta ley no perjudica a la industria vitivinícola y solo es una cuestión de organizarse” manifestó Viviam.
Y además agregó “Está bajando la venta de vino porque la gente joven toma otro tipo de bebida. No va a perjudicar a la industria vitivinícola que una sola persona de cinco que van en un auto no ingiera alcohol. Lo del conductor designado es muy importante”.
De esta manera, según manifestó Viviam, las sanciones por alcohol cero se podrán hacer efectivas en la Ruta Nacional 7.
“El gobernador solo tiene injerencia sobre la provincia y las rutas provinciales, la ruta nacional ya tiene establecida la ley nacional que es alcohol cero. Si hay municipios de Mendoza que quieren tener la ley cero la pueden tener, porque ahí tiene injerencia el intendente”.
Las familias esperan que a futuro la ley se aplique a estupefacientes, ya que aseguran que también generan efectos peligrosos al volante, y pueden poner la vida de la persona y terceros en riesgo.
“La ley era más completa porque modificada al código penal pero eso lo sacaron de nuestro proyecto de ley en la Cámara de Diputados. Los estupefacientes también afectan la manera de conducir, lo que pasa es que todavía hay provincias que no tienen alcoholímetros y mucho menos el equipo que necesitan para saber si alguien ha consumido estupefacientes pero vamos a hacer otro proyecto para tratar esto”.
En cuanto a las penas, la integrante de “Madres del Dolor” señaló “Generalmente la pena es de 3 años en suspenso, caratulado como homicidio culposo. Hay otros jueces que consideran los casos graves y caratulan como homicidio simple con dolo, y la pena va de 8 a 25 años de prisión, pero no podemos depender de cómo lo ve cada juez. Queremos que si hay agravantes, que realmente tenga una pena más elevada”.
En cuanto a las aseguradoras de vehículos, Viviam destacó “Cuando daba alcoholemia positiva, los seguros no cubrían. Habría que ver como es la ley de seguros para el juicio civil, porque muchas veces la persona no tiene el dinero para responder a la víctima. Hoy sucede que si uno tiene más de 0,5 las aseguradoras se desligan”.
La conectividad de la provincia de Mendoza está garantizada por las siguientes carreteras nacionales:
- Ruta Nacional 7.
- Ruta Nacional 40.
- Ruta Nacional 142.
- Ruta Nacional 143.
- Ruta Nacional 144.
- Ruta Nacional 145.
- Ruta Nacional 146.
- Ruta Nacional 149.
- Ruta Nacional 153.
- Ruta Nacional 188.
Por redacción.