Manifestó a nuestro medio la psicóloga y escritora Beatriz Goldberg, sobre el agotamiento mental que atraviesan las personas.
La psicóloga y escritora Beatriz Goldberg dialogó en Radio Regional sobre el llamado Síndrome de Burnout o del ‘quemado’, que es el estado de agotamiento mental y físico que atraviesa mucha gente en esta época del año.
En charla con este medio, Goldberg admitió que “durante todo el año si uno está con estrés, a fin de año es como que trata de resolver todo rápido, uno siente que lo que no termina el 31 de diciembre, se termina para toda la vida. Es muy importante saber dosificar la energía y es algo muy difícil porque la persona ansiosa, que en los argentinos tenemos un gran porcentaje de ansiedad, tiene ganas de resolver todo durante el año rápido, uno se mete en muchas cosas y por ahí se sobre exige, y eso después, el cuerpo y la parte psíquica reciben ese impacto muy fuerte”
“Una de las recomendaciones es justamente hacerse objetivos que uno pueda desarrollar, los viables, porque a veces uno se diseña objetivos muy inalcanzables o porque el de al lado, porque el otro, porque es el último momento para hacer todo, y es como que hay que tratar de diseñar a corto, mediano, largo plazo. Y hay que tratar de ver qué hacemos nosotros para el orden de prioridades, como para dar un orden a la vida, porque a veces uno siente que todo está en su lugar, entonces es muy difícil compatibilizar todo, tenemos que ver cómo hacemos y cada persona individualmente tiene que diseñarlo y ser el arquitecto de su propio proyecto”, remarcó la especialista en crisis individual y de pareja.
Goldberg subrayó la importancia de trabajar otros aspectos relacionados a esta situación: “La autoexigencia trabajarla bien, hacer todo lo posible para trabajar como debe ser, en buenos términos, pero no exigirse cosas que uno no puede o no debe, o dividirlo en 12 meses porque todo no se puede en un día”
“Hay estrategias para enfocarse, cada uno de acuerdo a su personalidad, porque no todos somos iguales, no todos pueden planificar de la misma manera, no hay recetas universales, hay algunas que pueden servir en líneas generales pero cada uno tiene que ver según sus características, su etapa de la vida, su familia, su carácter, sus fortalezas, sus debilidades. Los cambios son saludables y son adictivos, pero una vez que uno engancha el proceso de cambios, porque uno a veces camina pero no sabe para dónde, no es cuestión de caminar, sino para tener un objetivo”, cerró la profesional.