Alejandra Grosso, médica neumonóloga, brindó una entrevista en nuestro medio y se explayó sobre esa cifra preocupante acerca de la denominada enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida por sus siglas EPOC.
En diálogo con Radio Regional, Grosso dio su visión sobre esta cifra contundente y afirmó que “lo normalizamos, nos parece que alguien que fumó unos cuantos años de su vida o toda su vida, es normal que le falte el aire o que tenga tos, es algo que no nos parece tan raro, pero en realidad una persona que fumó y que le falte el aire o que tiene tos o que le dificulta al hacer alguna actividad que sus compañeros de la misma edad no, puede tener EPOC y es súper importante diagnosticarla”
“A partir de los 40 años, por poner una edad un poquito arbitraria pero que nos sirve de referencia, que a uno le falta el aire o si fumó, debería consultar con su médico y hacerse una espirometría, un estudio donde hay que soplar a través de un tubito, que no duele, no molesta, solamente requiere soplar fuerte y ver si tiene EPOC, esta enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La solemos diagnosticar más tardíamente, a veces en las guardias, cuando el paciente está muy mal y tuvo que consultar o incluso internado, pero se puede diagnosticar tempranamente y así como pasa con la enfermedad cardiovascular, que uno va a hacerse un control y si tiene la presión un poquito alta o el colesterol un poco alto, ya lo empieza a tratar tempranamente, con la EPOC deberíamos hacer eso y diagnosticarla antes para poder tener mejores expectativas si es que uno la tiene”, remarcó la profesional.
Grosso dio más precisiones sobre las distintas formas de detectar si una persona tiene este problema: “Es sencillo diagnosticar, lo que uno tiene que estar atento es si tiene síntomas, que son falta de aire, tos o que le cuesta hacer actividades, cualquier dificultad que uno tenga para respirar debería consultar a un neumonólogo, sobre todo si fumó, pero aunque no haya fumado también puede tener EPOC”
“La espirometría es un estudio muy sencillo en donde uno está sentado, sopla a través de un aparatito, sopla bien fuerte, como si tuviera que apagar todas las velitas de su cumpleaños y estuvieran todas puestas en una torta y no solo una con el numerito, si tuviera que soplar 40 velitas o más, tendría que soplar muy fuerte. Ese mismo esfuerzo hay que hacerlo a través del aparatito y ahí mide el flujo de aire y ve si hay obstrucción o no. Si hay obstrucción, tiene diagnóstico de EPOC”, reiteró la entrevistada.
¿Es importante la edad del paciente con EPOC?
La médica neumonóloga destacó también que “es más frecuente de ver en los adultos. Es extremadamente raro que los adolescentes o los niños tengan EPOC. Ahí hay otras enfermedades, pero uno tiene que empezar a pensar a partir de los 40 años. Después de los 40, si falta aire o fumo, hay que pensar en EPOC. Y lo que sucede es que en general la pensamos mucho más tarde, a los 60, 70, cuando se internó, cuando fue a la guardia, pero ya desde los 40 tenemos que pensar”
“Hay una campaña muy interesante que está haciendo la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria en estos días, donde menciona justamente esto. Si una persona tiene más de 40 y fuma o fumó y tiene síntomas, puede ser EPOC y hay que consultar y tratar de buscar dónde hacer una espirometría”, cerró la profesional.