La doctora Paola Courtade mantuvo una charla con Radio Regional en donde repasó los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de hacer ejercicio con altas temperaturas o bajo el sol.
En diálogo con este medio, la deportóloga y cardióloga advirtió que “el ejercicio no hay que suspenderlo por supuesto, eso es totalmente beneficioso, pero hay que tener ciertos cuidados, como por ejemplo la vestimenta, tiene que ser colores claros, tiene que ser ropa que absorba la transpiración y no los rayos de sol, tenemos que tratar de ir secando, si es que estamos muy transpirados, para que permita la evaporación del calor corporal”
“Tenemos que tener adecuada hidratación antes, durante y después, y cuando hablemos de hidratación, también hay que reponer no solamente agua, sino lo que llamamos electrolitos, que son sales e hidratos de carbono, eso es lo que va a hacer que el agua que estamos tomando entre a las células y no nos deshidratemos”, destacó la entrevistada.
Courtade dio también una serie de recomendaciones a tener en cuenta ante estos escenarios que se repiten en esta época: “Evitar, por supuesto, las horas pico, en lugares que no estén sombreados, en temperaturas extremas. Tratar siempre antes de las diez de la mañana o después de las cinco de la tarde. Y si estamos muy habituados a hacer ejercicio, tratar de hacerlo en casa o en un gimnasio que tenga las condiciones adecuadas, con buena hidratación, y tratar de no exponernos para no perjudicar la salud, obviamente”
“Los síntomas de deshidratación empiezan con una fatiga, puede haber cefaleas, mareos, lo que significa el golpe de calor. Entonces no exponernos a que nos dé el rayo de sol a las doce del mediodía porque, además, no vamos a tener un adecuado rendimiento”, apuntó.
Por último, la profesional subrayó que “los más chiquitos y los más viejitos tienen alterado el tema de la sed y el tema de la hidratación, entonces tenemos que hidratarlos y todo el tiempo ofrecerles bebidas, porque ellos muchas veces no lo perciben. Tener siempre protector solar y, por supuesto, ofrecerles bebidas todo el tiempo para evitar la deshidratación, que es muchísimo más grave en los niños y en los ancianos”
“Tenemos que tener en cuenta que la orina tiene que ser clarita, casi transparente. Entonces cuando empezamos a retener orina y a concentrarnos y no vamos al baño, eso puede estar hablando de deshidratación, hay signos clínicos. En los bebés, por ejemplo, los que no han cerrado todavía la cabecita, se les hunde en la parte central de la cabeza, los ojos hundidos, la piel seca, la lengua seca. Esos son también signos que tenemos que evitarlos, obviamente”, cerró la galena.