Manifestó Alejandro Castro Santander, director general Observatorio de la Convivencia Escolar.
Uno de los factores que afectaron en nivel, fue que durante la pandemia se flexibilizaron los requisitos para promocionar las materias, lo que permitía adeudar tres espacios curriculares.
En 2022, dos de cada diez alumnos repitieron. En la escuela privada es menor la cantidad de repitencia que en la escuela pública.
Radio Regional se comunicó con Alejandro Castro Santander, director general Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo, Argentina).
Tras consultarle que hay de cierto en que se realiza una bajada de línea en cuanto a la repitencia, el expertó indicó “Tiene mucho de cierto, desde hace décadas. Generalmente no es algo ruidoso, es algo que se va mencionando en voz muy baja, y suele suceder mayormente en la primaria. Dividen las clases en trimestre y te dicen no me vayan a desaprobar a nadie porque puede suceder que al chico le baja la autoestima, los pinchamos para el resto del ciclo lectivo y todos estos dichos”.
El director sostuvo que son muchos los factores que toman en cuentan para que los chicos no repitan.
“Hay algunos factores que tienen que ver con aspectos técnicos y otros más con una política donde yo tengo que mostrar que soy exitoso. La mirada más técnica te muestra por ejemplo, una Finlandia exitosa, donde no hay repitencia, pero cuando medimos que hacen ellos y que hacemos nosotros, hay años luz. Ellos cuidan al estudiante desde el primer día y nosotros esperamos el final de la película” destacó.
Debido a esta situación, son varios los estudiantes que pasan de nivel y llegan, en algunos casos, a las universidades, con inconvenientes en la interpretación de textos.
“Esto es así y vamos a peor, más de la mitad de los estudiantes carece de hábitos de lectura, y eso se agudizó en la pandemia. El 50% de los chicos no lee, o porque no tienen libros o porque perdieron el hábito. Todo eso lo vamos pateando para arriba, y los que llegan a la universidad tienen esta carencia fundamental a la hora de sentarse a estudiar” detalló.
El director hizo hincapié en el último informe que realizaron con la ONG Argentinos por la Educación. El documento utiliza información relevada de cuestionarios que respondieron estudiantes de todo el país.
“El último estudio que hicimos junto con “Argentinos por la Educación”, apareció el tema que el factor que más afecta es la convivencia. El 75% habla de discriminación por cuestiones de aspecto físico, el 65% estaba discriminado por temas económicos, de nacionalidad, discapacidad y demás. Vemos que este tema afecta mucho y nadie hace nada”.
Situación Nacional
En todos los índices en los que se analiza la situación educativa nacional, los resultados muestran que nos encontramos en un nivel descendiente.
“Nosotros empezamos con Pisa en el 2000, desde ahí uno va viendo y teníamos datos. Estábamos en la región de la media para arriba. A partir de ese momento empezamos a bajar y no paramos de descender en lo educativo” manifestó Santander.
El director además agregó “Siempre me negado a la idea de que esto sea intencional, no puede ser que provoquen demasiado deterioro en lo educativo. Esto ocurre porque hay un montón de inútiles e incompetentes arriba y no se prioriza lo educativo. La educación está en el último lugar, a los políticos les gusta estar en la foto, donde hay ruido y la educación no hace ruido, no les mueve la ajuga por eso no se ocupan”.
Escenario Provincial
Para finalizar, el director se refirió a la situación de la provincia, y aseguró que Mendoza se encuentra en una situación similar a la nacional.
“La provincia está un poco arriba de la media. Pero en el tema de la convivencia, 1 de cada 3 chicos dice que no hay buena convivencia en la escuela y esto impacta directamente en lo que pasa en lo cotidiano”.
Y cerró “Creo que la familia es un actor alejado y tiene que empezar a ocupar un lugar más importante y meterse más. No tiene voz y debería tener una voz más fuerte para pedir que sus hijos reciban la mejor calidad”.
Por redacción.