Las mismas se están dando por el consumo de achuras.
En los últimos días se han dado a conocer muertes por una bacteria que se encontraba en las achuras. La cartera sanitaria recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y emite recomendaciones para la población a fin de prevenir enfermedades transmitidas por alimentos.
Si bien se dieron cuatro muertes en el municipio de Berazategui en Buenos Aires, desde el Ministerio de Salud de la Nación aclararon que no se registran hasta la fecha otros casos ni otras zonas afectadas.
Las personas afectadas presentaban antecedentes de haber ingerido carne y derivados. La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, el Laboratorio Nacional de Referencia de ANLIS-Malbrán y el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) se encuentran trabajando junto a la jurisdicción para el estudio del brote desde su detección. El origen y la etiología de estos casos se está estudiando a través de muestras clínicas (que ya se encuentran en el laboratorio de referencia) y de alimentos (que se encuentran en el INAL).
Nuestro medio pudo acceder al testimonio de una persona que trabaja con animales y manifestó, «Desde Senasa nos han enviado un comunicado a la fábrica de que no hay que consumir ningún tipo de achura porque hay una bacteria que anda dando vuelta en los mataderos que creo no afecta a la carne pero si a las achuras».
Otra persona ligada al rubro agregó, «El bicho es el 7 de oro que generalmente está en el maíz, como esta año no hubo maíz se perdió todo asique el 7 de oro se fue a la alfalfa, acá tenemos en la zona muchos 7 de oro, lamentablemente se mueren muchos caballos y vacunos también por lo que comen la alfalfa más si está florecida, entonces es tóxico, en los caballos es irreversible no hay tratamiento y en la vaca desconozco».
Una doctora contó sobre la muerte de los jóvenes, «Es el segundo paciente que tenemos con una intoxicación alimentaria aparentemente está asociado al consumo de achuras, asique se hizo la denuncia al ministerio.»
«La semana pasada se murió otro chico con una intoxicación fulminante con insuficiencia hepática fulminante, falla renal y falla multiorgánica, este chico entró con un cuadro séptico y la referencia es que había consumido achuras o manipulaba achuras, el chico de la semana pasada había consumido chinchulines pero entró otra chica grave que había comido chorizos», manifestó la profesional.
Quien agregó, «Pido por favor que no consuman achuras hasta que el Ministerio y Epidemiología tomen cartas en el asunto porque estamos hablando de intoxicaciones graves, los hemocultivos del chico anterior dieron que era una bacteria mala, la Shigella aparentemente lo de este chico también por eso se está tomando la intervención judicial del cuerpo del muchacho que falleció».
Recomendaciones para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos
✅ Limpiar y mantener la higiene
📌 Las superficies, recipientes, utensilios y equipos de trabajo que se utilicen para elaborar productos con huevo crudo, y otros alimentos crudos como carnes, deben mantenerse limpios antes y después de cada uso.
📌 Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular alimentos, después de ir al baño y después de tocar animales, alimentos de las mascotas o su entorno.
📌 Proteger los alimentos y la cocina de insectos, mascotas y otros animales.
📌 Lavar con abundante agua segura y en forma minuciosa las frutas y verduras, especialmente si se van a consumir crudas.
✅ Elegir usar agua y alimentos seguros
📌 Consumir leche y derivados pasteurizados.
📌 Preferir huevos frescos en su período de aptitud (ver fecha de vencimiento) de productores que aplican buenas prácticas en el manejo de las granjas.
📌 Evitar el consumo de alimentos que contengan el huevo crudo o poco cocido, especialmente si se encuentra entre los grupos de mayor riesgo (niños y niñas, personas gestantes, adultos mayores y personas con problemas de inmunidad).
✅ Separar y evitar la contaminación cruzada
📌 Separar carnes crudas (vacuna, ave o pescado) de otros alimentos en todo momento: cuando se realizan las compras, al almacenar en heladera y durante la preparación de las comidas/platos.
📌 No lavar pollo crudo o carne cruda antes de cocinarlos ya que esto puede propagar gérmenes en la cocina: solo la cocción destruirá las bacterias presentes.
✅ Cocinar completamente los alimentos
📌 Cocinar completamente (por encima de 71°C en el centro del alimento) las carnes rojas, de ave, el huevo y las preparaciones que los contengan.
📌 Una vez cocidos, los alimentos deben mantenerse a una temperatura por encima de los 60°C, de lo contrario conservarlos en la heladera hasta el momento de su consumo.
✅ Mantener temperaturas seguras durante toda la preparación
📌 No dejar las preparaciones por más de una hora a temperatura ambiente, especialmente en verano.
📌 Mantener los alimentos elaborados con huevo crudo como mayonesas, salsas, helados, cremas y masas de pastelería a temperaturas seguras (calientes por encima de 60ºC o refrigerados en la heladera) hasta su consumo. Tras su consumo, refrigerar los excedentes inmediatamente y desecharlos transcurridas las 24 horas.
📌 Las personas que presentan diarrea no deben manipular alimentos. Esto es esencialmente clave en establecimientos elaboradores de alimentos.
Por redacción.