La Asociación Pensamiento Penal (APP) es una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, nace el 28 de diciembre de 2004 como un espacio para pensar, discutir y proponer acciones concretas sobre la cuestión penal y los derechos humanos.
En Radio Regional hablamos con Diego Cantón sobre el trabajo que realizan en la provincia con esta asociación: “En Mendoza, la asociación trabaja dándole valor a medidas no punitivistas bajo el concepto de “Justicia Restaurativa”, que busca involucrar a la víctima y victimario para que haya un acercamiento y puedan reconocerse frente al hecho delictivo o lo sucedido en ambas partes. Es un trabajo que requiere mucha entereza y mucha humanidad, ya que no todo el mundo está dispuesto en sentarse con su agresor y generar una charla” contó.
Desde la Asociación también se trabaja con “Victimas por la Paz”, otro grupo de personas que sufrieron las consecuencias de hechos delictivos y que tuvieron la posibilidad de convertir el dolor y la frustración en acciones positivas, rechazando la idea que el mejor modo de afrontar los conflictos se encuentre en el endurecimiento de la ley penal.
Las personas que integran “APP”; trabajan en la justicia penal en todos sus niveles, militantes sociales, privados y privadas de libertad, estudiantes, docentes, comerciantes y profesionales independientes de variada formación (abogacía, psicología, criminología, antropología, trabajo social, periodismo y comunicación social, ciencias políticas, mediación, escribanía, medicina forense, criminalística psicopedagogía, entre otras).
Entre las actividades que desempeñan, se destaca una campaña que recientemente llevaron a cabo que fue la recolección de libros para mujeres privadas de la libertad. La campaña tuvo donaciones de toda la provincia y fueron entregados en el penal de mujeres del Borbollón, en la unidad número 3.
“En el fondo, la actividad intentaba vincular a la sociedad a la problemática del delito y el encierro, en términos de re socializar. Cada vez que hay modificaciones en derechos procesales penales, siempre la respuesta social es endurecimiento de las penas para esas personas, pero nunca había existido una interacción social -si se quiere- al momento de llevar adelante la actividad y hacer esta entrega de libros” explicó Diego.
Además, dijo: “La visita y el simple hecho de entregar un libro a una persona privada de la libertad y la demostración de afecto por parte nuestra, fue una carga de energía positiva importante, para esas mujeres, porque sabían que muchos sectores de la sociedad se involucraron en la donación de esos libros para ellas. De alguna manera, la sociedad entiende que la persona se equivocó y está cumpliendo una pena por lo que hizo”
Para conocer más sobre esta asociación pueden visitar: http://www.pensamientopenal.com.ar/