Las lluvias se pueden ocasionar por el Fenómeno del Niño
Los productores se han visto duramente golpeados por las heladas tardías y la caída de granizo. Sin embargo, durante el invierno, su situación podría mejorar.
Nuestro medio mantuvo una comunicación telefónica con Carlos Bustos, de Contingencias Climáticas, quien nos comentaba sobre estas condiciones.
“El fenómeno de la niña, que lo tuvimos en verano y en primavera, fue responsable de las heladas fuertes que hicieron mucho daño pero ya se terminó. Ahora estamos esperando el fenómeno del niño, sería el fenómeno opuesto, que generaría un aumento de precipitaciones y baja frecuencia de heladas en la primavera” indicó el especialista.
El fenómeno del niño ya tuvo lugar en la provincia de Mendoza durante los años 2015 y 2016, donde las precipitaciones fueron abundantes.
“Estaríamos pasando de una sequía que hemos tenido en el verano, a precipitaciones normales o superiores a lo normal para la próxima campaña agrícola, eso es lo que se ve hasta ahora” cerró Bustos.
De esta manera, se espera que en invierno haya una mayor cantidad de precipitaciones en los oasis productivos y por otra parte, se estima una baja probabilidad de heladas.
Zonda
Los cambios de temperatura, y pasar del calor al frio afecta a la población considerablemente. Para esta semana se espera tener la presencia de viento zonda en algunos sectores de la provincia de Mendoza.
Si bien se cree que el fenómeno se podría dar en la zona de Pre Cordillera, los meteorólogos todavía no descartan en su totalidad, que pueda bajar al llano.
“En principio el día viernes estarían dadas las condiciones, a partir del mediodía, para que se produzca una situación de viento zonda en la pre cordillera. Seguramente baje a Malargüe, en sectores del Manzano Histórico, en la zona Norte de la provincia también y algunas áreas de Lujan de Cuyo. Se ve mayor intensidad durante la tarde” expresó el meteorólogo.
Y agregó “Habría que determinar mañana con nuevos mapas meteorológicos si la posibilidad de que descienda al llano es más alta. Por ahora no se ve en San Martín, Rivadavia o Santa Rosa”.
Por redacción.