Así lo manifestó la especialista en consumo Carolina Suarez.
El consumo ha caído considerablemente producto de la escalada inflacionaria. Luego de las Elecciones 2023, el panorama seria aún más complicado.
El aumento del dólar, el incremento de precios en productos y servicios y las especulaciones respecto de las elecciones de agosto, han generado una inflación considerable en los precios. Muchos comerciantes aseguran que las ventas han disminuido notablemente, ya que a los consumidores no les alcanza el sueldo.
Nuestro medio se comunicó con Carolina Suárez, periodista especializada en consumo, quien nos brindaba más detalles del tema.
“De abril en adelante, la yerba vienen aumentando todos los meses un 15 o 20 %, es un salto importante e histórico podría decirse. Los productos lácteos y los farináceos que parecían estar más al alcance, hoy son una decisión de compra” manifestó Carolina.
La especialista además agregó “En el último año, la consecuencia de la sequía está asociada al incremento de precios y a la limitante en la variedad de productos. Hace dos semanas atrás, conocimos un nuevo dólar maíz y fíjate que rápido tuvo consecuencias en el impacto de precios, y eso lo ves cuando vas a la carnicería” expresó Carolina.
Carne
Acerca del precio de la carne, los comerciantes sostienen que había un retraso en el incremento de precios, y que está por debajo de la inflación.
“De inflación hasta el primer semestre tuvimos 115% anual, y en la carne el incremento fue de 80%. Hay un retraso y tiene que ver con que se quitó antes de tiempo producción ganadera, y hubo una sobreoferta, hubo carne. La mala noticia es que en algún momento esa oferta va a cambiar y va a terminar afectando el precio”.
Sobre los precios indicó “Las inundaciones, mala cosecha, sequía y la falta de cantidad que pueda proveer el mercado, tiene consecuencia de carácter negativo para los consumidores, para el bolsillo”.
Inflación
La inflación de julio será publicada el 15 de agosto, luego de las elecciones PASO.
“La inflación de julio nos va a decir que los productos que se mantenían sin impacto tan fuerte, van a tener un alza importante, como el pan, el kilo de harina y los productos farináceos, que ya demostraron un aumento importante. A eso le sumamos el azúcar, que también hemos vistos records, donde probablemente el último año el impacto de azúcar en la canasta básica haya sido uno de los más altos” destacó.
Y siguió “No vemos una retracción en los precios pero si congelamientos, como lo que paso con la carne que no se incrementó con la inflación”.
Acerca de la especulación, añadió “Si se toma una medida y se advierte, o se habla durante mucho tiempo antes, la especulación está presente. Si hablamos de productos perecederos, como el tomate, si el precio sube y la gente no compra, el precio vuelve a bajar, porque lo tienen que vender o lo tienen que tirar. Pero hay otros productos con lo que no sucede lo mismo, como con el trigo.”
Precios Justos
La especialista en consumo, se refirió al programa Precios Justos y mencionó “Es una publicidad engañosa, hablas de un programa que funciona con éxito en Buenos Aires pero en otras provincias no se cumple. Todo se toma a nivel de supermercado, y no se piensa en el almacén de barrio y en los que menos ingresos tienen. La mayoría de las ventas se realizan en un almacén y no en un supermercado”.
“Desde el Gobierno han dicho que la culpa de la inflación en alimentos es culpa de los almaceneros, cuando en otros países, los almaceneros son considerados como pymes. No se entiende como en Argentina el enemigo es el almacenero y no los grandes grupos empresarios”.
Falta de Control
En algunos comercios, y desde hace un tiempo, se vienen detectado un porcentaje elevado de faltantes de productos en las góndolas. Para solucionar esto, es necesario un mayor control del cumplimiento del programa.
“En 2014 nacieron los precios cuidados, duraron en el mercado 8 años y nunca se pudo resolver el tema del control, a pesar de pasar por tres presidencias distintas. Los programas de precios no funcionan y no sabemos el mal mayor que pueden hacer porque las PASO son fundamentales. Hay 15 rubros enmarcados en Precios Justos, que llegan hasta el 15 de agosto, y después no sabemos qué va a pasar con las decisiones que se tomen en materia económica”
“Combustibles es uno de los 15 rubros que forma parte de Precios Justos y este mes no pudo sostener el acuerdo, y aumentó un 4,5%. Esto va marcando lo que vamos a ver después del 15 de agosto”.
Indumentaria
Para cerrar, Carolina hizo hincapié en el rubro textil y aclaró “En el último año, la inflación en lo que es vestirse fue superior a la general. Se desaceleró a partir de abril, porque empezaron a tener más aumentos las tarifas pero la carrera de precios en indumentaria es fatal. Los chilenos vienen a comprar comida y no zapatillas o ropa, porque está muy caro” cerró.
Por redacción.