Manifestó a nuestro medio Gerardo Sánchez, jefe del departamento de investigaciones sismológicas del INPRES.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), después de 40 años, actualizó un nuevo mapa de peligrosidad sísmica. En el mismo se muestran cuáles son las ciudades con más riesgo de sufrir un sismo en Argentina.
A través de mediciones de sismógrafos y acelerógrafos instalados en el país, se identificó cinco niveles de peligrosidad sísmica en el mapa. El norte de la provincia de Mendoza, incluyendo sus ciudades capitales, es una de las que registra la mayor peligrosidad sísmica.
Radio Regional se comunicó con Gerardo Sánchez, Dr. en Geofísica y jefe del departamento de investigaciones sismológicas del INPRES, quien nos comentaba sobre el tema.
“El nuevo mapa tiene bastantes diferencias con el anterior, es un mapa de calor, con colores graduales, en donde la peligrosidad sísmica se calcula punto a punto y se obtienen valores para cada localización en Argentina. Este nuevo mapa todavía no está vigente en lo que respecta al reglamento, solo se está usando para estudios de amenaza sísmica en lugares estratégicos” expresó Sánchez.
Y agregó “Con el tiempo se va a adecuar este mapa a la implementación del reglamento. El reglamento se enfoca en viviendas, en estructuras civiles o de menor envergadura, y para eso todavía está el anterior mapa. El nuevo solo se está usando en estructuras más grandes”.
El sur de San Juan y el norte de Mendoza, son las áreas del país con mayor peligrosidad sísmica, de categoría “muy elevada”.
“El nuevo mapa caracteriza mejor los sectores, y tiene dos usos. Primero el estudio de amenazas para sitios estratégicos; y segundo detectar zonas de mayor amenaza para ampliar el monitoreo, mejorar los sistema de alerta y de respuesta para la emergencia. Queremos lograr que en toda Argentina se pueda monitorear y publicar un sismo, como es en San Juan y Mendoza” indicó.
Amenaza y Riesgo
El investigador, aclaró una diferencia entre estos dos conceptos y sostuvo “Amenaza hace referencia al componente natural, que son los terremotos; y a la aceleración máxima de suelo. Cuando hablamos de riesgo involucramos todo aquello que puede causar daños, como consecuencia del terremoto, es decir, las estructuras, el suelo blando y proximidad geológica, entre otras”.
San Juan y Mendoza
Estas don las zonas son las que más inconvenientes han tenido con los movimientos. Sin embargo, gracias a sus estructuras sísmicas, se encuentran en mejor condición que otras provincias.
“En Mendoza y San Juan no todas las zonas están construidas respetando las normas, de hecho, creo que es solo la mitad. En otras provincias, en donde los sismos ocurren con menos frecuencia, no se hace esto y están más expuestos al riesgo a pesar que tiene menos amenaza”.
Movimientos sísmicos
Acerca de los sismos a futuro, el especialista advirtió que los movimientos se seguirán dando en el país y no se puede determinar con anterioridad donde ocurrirán, y que magnitud tendrán.
“El mapa refleja la aceleración máxima del suelo que puede ocurrir en 50 años, considerando un porcentaje de certeza. Los sismos van a seguir ocurriendo y el mapa muestra que tan fuerte va a ser el movimiento. Todavía no se puede saber cuándo y dónde ocurren específicamente” explicó.
Por otra parte, hizo referencia a la diferenciación de sismo y terremoto, y añadió “Destacamos el terremoto, cuando el sismo o el temblor ocasionó daños estructurales. Generalmente acá es a partir de la intensidad 6, pero eso varía según los países.
Para cerrar la entrevista aconsejó a la población estar informada y realizar todas las medidas de seguridad correspondientes que estén a su alcance.
“La mejor respuesta ante un sismo es la prevención e informarnos bien. El lugar más seguro de Argentina, sísmicamente hablando, es aquel que se encuentra en una construcción sismo resistente” concluyó Sánchez.
Por redacción.