Capello destacó la influencia de la minería en San Juan, cómo podría impactar en Mendoza y qué cambios podría generar en la sociedad.
La importancia de la minería en Mendoza
“La industria minera, en cualquier lugar del mundo y acá en la Argentina también, ofrece los mejores salarios del país junto con la industria petrolera, tienen la mejor obra social, se empieza a generar todo un desarrollo de proveedores que además vuelven a invertir, invierten en turismo, en infraestructura, en agricultura”
“El liderazgo de Alfredo Cornejo ha sido muy marcado, esta sanción es un hecho histórico de aprobar 34 proyectos para que inicie la exploración en el distrito de Malargüe, y al destacar también que asistimos a un cambio de época, porque la presencia de Celso (Jaque) indica que el peronismo también está acompañando, y es muy importante para los inversores que haya acuerdos políticos. Yo diría que es casi un hecho histórico”
La minería y sus consecuencias en el agua
“El sector productivo tendría que empezar a hacer un examen de conciencia, porque en San Juan o en Mendoza ocupa más del 80% del agua que hay disponible, la minería ocupa muy poca agua. Nosotros en San Juan no llegamos ni al 1% en estos momentos, y tenemos en Veladero, en Gualcamayo, unas producciones extraordinarias con mucho trabajo”
“La minería estudia profundamente, y los códigos establecen una prioridad en el agua. Esa fue una de las mentiras en el año 2007, que llevó a asustar a los mendocinos y ahora están las consecuencias. Miles y miles de familias que podrían tener un trabajo digno, muy bien remunerado, con la mejor obra social del país, hoy están sumidos en la pobreza”
El temor tras el último incidente
“Cuando el cianuro, que es carbono, nitrógeno, hidrógeno, toca el agua se forma el gas cianídrico, que es carbono, nitrógeno e hidrógeno. El cianuro es carbono, nitrógeno y sodio. Cuando toca el agua, es carbono, nitrógeno e hidrógeno, y es un gas, como el monóxido de carbono, que se va a la atmósfera. Por eso no pasó nada. No hubo mortandad de un solo pez, de un guanaco, de nada, no hubo un dolor de cabeza en los trabajadores. Pero claro, vendía esto de salir a decir barbaridades. Pero eso es lo que quiero decir. ¿Puede haber un accidente? Sí”
“Hay que controlar. Hay que controlar la minería, hay que controlar la vitivinicultura, las bodegas, la metalmecánica, todas las industrias. O sea, el medio ambiente hay que cuidarlo. ¿Y sabés cuál es la contaminación más grande que tiene hoy San Juan, y está gravemente contaminado por nitrito, en todo el gran San Juan? Es por falta de conexión a cloaca, al sistema cloacal. Entonces los pozos negros contaminan y hay también en el sector agrícola restos de fertilizantes”
Una riqueza sin aprovechar
“Miremos el mundo, miremos el desastre que hemos hecho en este país con el tema minero, creíamos que, con la soja, con la carne y con la leche de la pampa húmeda nos iba a sobrar. Bueno, ya estamos más empobrecidos que no podemos estar. Tenemos la mitad de nuestros compatriotas pobres, aquí hay una riqueza que no hemos aprovechado”
“El mundo empezó a pedir, a partir del 2015 y con mucha fuerza a partir del 2020, la provisión de minerales críticos, nosotros podemos sumarnos a la oferta global. No es entrando en un Estado superpoblado como vamos a resolver los problemas de pobreza que tenemos y que tenemos que enfrentar, sino que es con inversión y con nuevos trabajos”