La provincia, a través del Ente Mendoza Turismo cuenta con una homologación de las listas de precios en hoteles y restaurantes; de esta manera Mendoza trabaja en el cuidado y el sostenimiento del turismo.
Del tema estuvimos hablando con Edmundo Day, vicepresidente de AEGHA, quien nos comentaba lo siguiente: «La situación en pandemia se complicó, nuestro negocio se basa en la circulación de gente y justamente la circulación se restringió en algunos momentos. Queremos recuperar el sector de manera completa, que la gente siga viniendo y que se vaya conforme».
Desde la Asociación de Hoteleros mantuvieron una reunión con el gobierno nacional para tratar algunos temas referidos a los precios y trabajar en conjunto. Además desde el gremio aseguraron que hace años tienen la práctica de informar los precios que cada establecimiento cobra.
“Nosotros tenemos la obligatoriedad de declarar los precios en el Ente de turismo, y si hay que renovarlo, cambiar los precios, tenemos que volver informarlo, es una práctica habitual”.
Los hoteleros pretenden recuperarse del golpe de la pandemia, debido a que ese sector cayó el 50%. Con el reactivamiento de la actividad, se ha logrado recuperar una parte del sector, pero todavía la situación no está totalmente normalizada.
Los precios en nuestra provincia, respecto a Córdoba o Buenos Aires, son un poco más elevados porque se tienen distintos costos de logística e impuestos.
«Mendoza tiene costos más elevados pero no es una provincia cara; y lo bueno es que tenemos a su vez una oferta turística para todos los segmentos, que se adapta a todos los bolsillos«.
Respecto del pre viaje, el vicepresidente de AEGHA manifestó que la medida fue buena para reactivar y permitir que ingresaran fondos de manera rápida para que los hoteles puedan invertir y reacondicionar los lugares.
Las reservas en la provincia para enero y febrero están en un 50%. La mayoría de los turistas que llegan a Mendoza son generalmente de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Un 15% lo hace de provincias vecinas como San Luis, San Juan o La Rioja; y en menor medida, rondando el 5% se da el turismo extranjero que viene desde Brasil.
Por redacción.