Así lo manifestó Eugenia Orlicki, coordinadora de Transparencia y Relevamiento.
Desde el Observatorio de Argentinos por la Educación, informaron que solo 13 de cada 100 estudiantes finalizaron sus estudios secundarios con los aprendizajes esperados de Lengua y Matemática.
Los números del informe se tomaron luego de la pandemia y suponen un retroceso con respecto a los resultados de los años que van desde el 2005-2016 y 2009-2020.
Para conocer más detalles del tema, nuestro medio se comunicó con Eugenia Orlicki, coordinadora de Transparencia y Relevamiento del Observatorio de Argentinos por la Educación.
“Estos números preocupan. Hicimos un trabajo en base a datos públicos, tomamos la cohorte de alumnos que empezaron en 2011 y vimos que pasó después de los 12 años de escolaridad de primaria y secundaria. En Argentina, de esos 100 alumnos que empezaron en el 2011, son 13 los que llegan en tiempo y forma, y con resultados satisfactorios de Lengua y Matemática” indicó la especialista.
A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que empezaron la primaria en 2011, 61 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después).
Sobre esto, la coordinadora explicó “Los que llegan en tiempo esperado son 60 de cada 100 en Argentina, 40 abandonan y 30 llegan rezagados al último año. El problema principal es cuando se cruzan los aprendizajes porque ahí vemos que en la prueba Aprender que se hizo el año pasado, en los chicos de secundaria, solo el 20% tiene conocimientos mínimos de Lengua y Matemática. Los chicos tienen muchos problemas en Matemáticas sobre todo después de la pandemia”.
¿Qué pasa con los alumnos a futuro?
La mayoría de los alumnos que salen del secundario emprenden una carrera universitaria, donde deben enfrentar las consecuencias de la falta de comprensión lectora y de la resolución de problemas.
“Los chicos después del secundario van a la universidad o se insertan en el mercado laboral. Estos bajos contenidos que se llevan de la escuela, después generan un problema en su vida futura. De esto se desprende además, el trabajo que tenemos que hacer para que los chicos que están en la escuela no lleguen así al último año” expresó Eugenia.
La coordinadora se refirió a una posible solución del tema y declaró “Trabajamos para que la educación esté en la agenda de los candidatos. Este año, principalmente nos hemos concentrado en los tres primeros años de la primaria porque sabemos que los problemas arrancan ahí. Un chico de tercer grado ya tiene problemas de comprensión lectora”.
Salida Laboral
Un punto clave que señalan los especialistas es modernizar los espacios curriculares de la secundaria para adecuarlos a lo que se pide en el mercado laboral actual.
Acerca de esto, señaló “Primero hay que focalizarse en la primaria para que los estudiantes aprendan las habilidades básicas. Después en la secundaria, seguir trabajando los primeros años en la lectoescritura y focalizar los últimos años en reconvertir la secundaria para el mundo laboral”.
Provincias
El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación marco grandes diferencias de acuerdo a las provincias.
“Hay provincias como Buenos Aires, que en lugar de tener 13 de cada 100, llegan a 30 de cada 100. Hay otras provincias, sin embargo, donde solo 5 de cada 100 llegan. Vemos que las diferencias están asociadas muchas veces al nivel socioeconómico. Las provincias más ricas por así decirlo, tienen mejores resultados. La escuela no logra compensar esas falencias a nivel socioeconómico”.
La situación de Mendoza
En el caso de Mendoza, Eugenia mencionó “La provincia está por debajo del promedio nacional, son 11 de cada 100. Tuvo una baja importante porque en el operativo Aprender del año pasado, a Mendoza le fue muy mal en Matemáticas y eso influyó en los resultados de como terminan el último año sus alumnos” cerró.
Por redacción.