Así lo manifestó Alfredo Aciar, Director Ejecutivo del Banco de Vinos, en el marco de un nuevo encuentro del Consejo Asesor.
En el marco de un nuevo encuentro del Consejo Asesor del Banco de Vinos, se supo que el stock vínico, al 1 de junio de 2024, está en 6,25 meses y coincide con las estadísticas que maneja el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) .
Si bien están dadas las condiciones para intervenir, como se destaca en la ley, la incertidumbre que genera la macroeconomía hace que la actividad vitivinícola en la provincia se autorregule.
En este contexto, donde no se sabe cuánto vale el vino a futuro, cómo es que se seguirá comportando la actividad económica de nuestro país y qué pasará con las próximas elecciones, los miembros del Consejo Asesor del Banco de vinos expresaron que no sería conveniente avanzar en una intervención.
Nuestro medio se comunicó con el Director Ejecutivo del Banco de Vino, para saber si realmente este Banco es funcional.
«El Banco de Vino es una institución público-privada, nadie cobra nada por estar ahí, yo soy el representante del Estado por lo tanto presido el consejo asesor pero este está integrado por siete representantes del sector privado que son titulares y otros siete que son suplentes», comenzó diciendo.
«En esos siete titulares, tres son de la comercialización y cuatro son productores primarios uno por cada uno de los oasis. En la zona este el titular es Matías Manzanares, representante de la Asociación Viñateros de Mendoza y su suplente es Edgardo Robbie actual presidente de Aproem».
El Director manifestó que en cuanto a la conformación del Consejo, «Los productores en una votación tienen más poder porque son más y por eso están bien representados».
«Lo que nosotros tenemos que monitorear por parte del Banco de Vino es el stock vínico integrado a la próxima liberación del vino, es de cuánto vino disponemos en la bodega y ahí determinamos si hay excedente o no».
Para determinar el excedente hay un número que establecido por la Ley que es de 5 meses de comercialización.
«Cuando detectamos que hay un excedente y los que tienen el vino estiman que no lo van a poder vender al 1 de junio del 2024, nosotros le abrimos la posibilidad de que lo depositen en el banco a cambio de una renta, le pagamos un interés por hacer esta actividad».
«Sin embargo lo que debatimos el otro día es que hoy nada tiene precio en nuestra economía, quién sabe cuál va a ser el precio del vino de acá al año que viene, quién sabe cuál es la tasa de interés, hay tanta incertidumbre en la macro que lo que lo decían los consejeros es que no se quieren desprender del vino sobre todo si se lo pagan financiado».
«Cuando venga un gobierno que estabilice esto, el Banco de Vino a poder actuar, como de ir a captar el excedente», finalizó diciendo Alfredo Aciar.