viernes, junio 9, 2023
InicioProvincia | País“Los suicidios han aumentado más del 30% post pandemia”

“Los suicidios han aumentado más del 30% post pandemia”

Manifestó a Radio Regional, Javier Lamagrande, docente, tanatólogo.

En el último tiempo se han triplicado los casos de suicidios y crece la preocupación de la sociedad sobre este tema. Según los profesionales, los casos han aumentado post pandemia y se dan en edades tempranas.

Javier Lamagrande, docente, tanatólogo, manifestó a nuestro medio “Se ha ido incrementando a lo largo de los años y fundamentalmente en época de pandemia y post pandemia. Cada 8 o 10 segundos se mata alguien en el mundo”.

La decisión que puede llevar a una persona a terminar con su vida, está atravesada por distintos factores como puede ser violencia y abuso sexual; falta de contención familiar; pérdida de empleo, fracaso estudiantil; enfermedades terminales y alteraciones en la situación económica, entre otras.

Situaciones que llevan al suicidio

El experto destacó algunas de las situaciones más comunes y mencionó:

  • Hay suicidios que tienen que ver con lo biológico, como personas que están atravesando enfermedades y que no van a tener un buen desencadenante. En Argentina no está la ley de eutanasia y terminan llegando a un punto de suicidio porque no soportan un final de vida sin calidad”.
  • Hay otros casos donde la idea suicida viene a partir de una situación económica. Está pasando mucho ahora que la gente se queda sin empleo y con cierta edad no tienen donde conseguir otro trabajo, entonces piensan que sus familias van a quedar descubiertas y prefieren matarse para dejar un seguro o una pensión”.
  • Hay veces que se tapa el suicidio porque sino no les cubre el seguro. Entonces ocurren accidentes disfrazados, como los famosos se cruzó de la ruta y volcó en solitario, o cruzó una calle muy transitada y murió atropellado, la mayoría de estos son suicidios tapados.
  • Hay suicidios en adultos mayores donde dejan de comer o dejan los tratamientos porque se sienten una carga y no quieren ser una carga para la familia”.
  • Otra situación que ocurrió fue que luego de la pandemia, muchos profesionales de la salud quedaron afectados por la cantidad de muertes de familiares o pacientes, y optaron por el suicidio.

Señales para estar alerta

El profesional señaló que se debe trabajar más en mirar y poner atención en la otra persona.

Si veo que alguna persona cercana está cambiando su ritmo de vida, es más introvertida, seria, preocupada o si cambia sus rutinas, si vemos que su estado anímico es distinto o se comunica menos, esas son señales de alerta”.

Por otro lado se refirió a la edad, y señaló que los casos se han incrementado en menores.

“Tenemos un alto índice de autolesiones y suicidios en adolescentes. La edad ha bajado mucho y tenemos chicos con autolesiones desde los 10 años, donde básicamente quieren salir de una situación de abuso o alguna situación que no les resultaba comoda. Es importante que a veces miremos la reacciones de las gente”.

Tolerancia a la frustración

Este mecanismo sirve para que las personas puedan enfrentar diferentes situaciones de la vida sin querer desencadenar directamente en una autolesión.

Es un mecanismo psicológico que se debe enseñar desde chiquito. Cuando el bebé llora, la mamá se tiene que aguantar un poquito y ese ratito va generando un mecanismo de tolerancia. Los padres muchas veces están ausentes porque están trabajando para llevar alimentos y pagar impuestos, entonces es un poco complicado porque para enseñar la tolerancia a la frustración es necesario estar presente” explicó.

Y agregó “Necesitamos estar más en contacto con presencia y escucha atenta. Tenemos que tener dialogo y a partir de ahí introducir el concepto de la tolerancia a la frustración, que sepan que no todo es para todo y que no todo es como ellos quisieran que fuera. Si le enseño al niño desde chiquito la tolerancia a la frustración voy a estar previniendo suicidio

Cambios de estación

El profesional hizo hincapié en los cambios de estación donde suelen haber más cantidad de suicidios y sostuvo que esto ocurre principalmente en primavera.

“Los cambios de estación generan procesos emocionales. Además de las tristezas o de que las personas no se sienten bien consigo mismas, los días que hemos tenido no acompañan. Los cambios de estación en primavera y otoño son fuertes en la cantidad de suicidios, porque es una época donde todo florece y las personas que no lo sienten así se ven afectadas”.

También aumentan los suicidios los días vacíos como los domingos en la tarde, donde se nota más la soledad. Hay que estar atentos a las personas que viven en estado de soledad sobre todo los días que no tienen que trabajar. Hay que trabajar mucho en la educación emocional, en construir puentes para mirarnos más y ayudarnos más porque nadie la está pasando bien” destacó.

Estadísticas

Los suicidios han aumentado más del 30% post pandemia.

Ha habido mucho desgaste, muchas familias que se desintegraron, mucho personal de salud quedo muy afectado por la cantidad de muertes y esto es a nivel mundial. La gente está atravesada por la pérdida de un trabajo o un familiar, o más de un familiar”.

Como brindar ayuda

Sobre cómo podemos hacer para evitar que una persona llegue a ese desencadenante, el profesional detalló “Se puede colaborar escuchando y preguntando en que la podemos ayudar. Esto nos permite que la persona largue todo lo que tiene adentro, ya sea enojo, tristeza, frustración o lo que sea. Que se desahogue con nosotros y suelte el malestar que tiene adentro. Luego nosotros le podemos dar un consejo pero con el hecho de escucharla y hacerle saber que estamos es suficiente”.

Por redacción.

spot_img
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

más visitadas

error: ¡El contenido está protegido!