Manifestó a nuestro medio Carolina Suárez, especialista en Defensa al Consumidor.
Dedes el Gobierno manifestaron que se hará un aumento en cuanto a lo que corresponde a la Ley de Movilidad para los jubilados. El mismo no llega al 21% por lo que los jubilados sigen por debajo de la inflación.
Para hablar de esto nuestro medio se comunicó con Carolina Suáes, especialista en Defensa al Consumidor.
«En el mejor de los casos estamos hablando que un jubilado podría estar ganando $213.000, la canasta del jubilado para el mes de octubre fue de $313.000 ósea que teniendo en cuenta el medio aguinaldo con el aumento y el bono, queda $100.000 abajo entonces lo primero que hace es pagar sus deudas como impuestos, expensas, imagínate pagar un alquiler».
«De ahí empiezan a recortar en dos canastas que preocupan, una de esas canastas es la alimentaria y la otra canasta es la de medicamentos. Es preocupante ya que una está asociada a la otra, no son autónomas porque está comiendo mal el jubilado y tiene consecuencia en la salud».
Debido a la inflación muchas personas están suplantando alimentos. «Los jubilados reemplazan una cena o un almuerzo por las infusiones u otro producto que tienen alto contenido graso o de azúcar».
Esto también se ve reflejados en los niños. «Vemos niños con sobrepeso que no están bien alimentados, que en su dieta no existe la posibilidad de tomarse la cuota láctea entonces lo reemplazan por alguna gaseosa, azúcar y tal vez en vez de una fruta o verdura porque se le va el precio o porque no hay variedad se reemplaza por galletitas dulces».
Aumentos en los alimentos
Uno de los alimentos que más subieron fueron el Arroz con el 36%, fideos con el 30% y la sal fina con el 16%.
«Si vas a comprar pan o cualquier producto a base de harina, la bolsa de harina prácticamente se duplicó, el panadero está pagando hoy por una bolsa de 25 kg cerca de $8.000 con impuestos cosa que tiempo atrás estaba pagando entre $4.500».
«El INDEC releva determinados productos con determinadas presentaciones, eso muchas veces a la gente le parece hacer ruido con su bolsillo, es decir yo por ejemplo tengo una canasta que es muy distinta que no contempla el óleo calcario porque tengo un bebé o los pañales entonces no existe una canasta que sea adecuada el 100% a cada consumidor».
Al aumento del pollo y la carne se le suma la suba de las bananas y el faltante de la misma. Esto se da porque los importadores no le pueden pagar a los productores paraguayos.
«Los almaceneros están notando un fenómeno que está ligado primero a la dispersión de precio, ellos al no tener un acuerdo de precios, la gente prefiere los supermercados por la variedad pero también por la devolución del IVA que tiene relación con cierto reintegro de algunos bancos o algunos beneficios que tienen los pagos con tarjeta».
Para finalizar Carolina manifestó, «Volvió fuerte el consumo con tarjeta de crédito lo que es un gran peligro porque el plazo de consumo es tan corto pero el compromiso de pago es mucho más extendido en el tiempo».