Fue el testimonio de Nicolás Aroma, contador y economista, en el noticiero de Radio Regional, emitido por la 106.9.
Argentina es el segundo país con mayor inflación en alimentos según un informe del Banco Mundial. El primero fue el Libano.
De esta manera, Argentina es el único país latinoamericano que se encuentra en el top ten de las naciones más golpeadas por la inflación con un 107% en el rubro alimentos.
Para hablar de este y otros temas, nos comunicamos con Nicolás Aroma, contador y economista, quien nos brindaba más detalles de la situación.
“El informe del Banco Mundial, plantea el nivel de inflación en la canasta de alimentos. Esto ha tenido un aumento muy grande, en todos los países. En Argentina este proceso llegó después de la pandemia y por eso se encuentra en los puestos más altos de los países del mundo” manifestó Aroma.
Acerca del porcentaje inflacionario, explicó “El índice del IPC es un promedio de diferentes precios y de diferentes rubros, que luego se ponderan de acuerdo a una canasta de consumo. Si vos analizas por rubro, en este caso alimentos, la inflación está por arriba, es más alta que el promedio”.
Y agregó “Argentina tiene un problema con la inflación estructural y propio. En Chile hay mucha gente de clase baja que está cruzando porque no pueden consumir lo que estaban consumiendo antes, si bien tiene menos inflación, también los afecta. El efecto pandemia y el efecto guerra han existido y son reales. Eso no quiere decir que Argentina no tenga sus problemas, teníamos un piso muy alto de inflación que se hizo cada vez más grande”.
¿Hay luz al final del camino?
Tras consultarle por una posible solución, el economista respondió “Más temprano que tarde se va a tener que hacer un plan de estabilización para regular el tema precios; y eso requiere un acuerdo político para sostenerlo en el tiempo y que funcione. El gobierno tiene que poner sobre la mesa un plan de estabilización, recuperar reservas y ver que se hace con los salarios, que están totalmente atrasados respecto a los precios”.
Por otra parte, hay que señalar que los acuerdos u enfrentamientos políticos, repercuten seriamente en el tema inflacionario.
Sobre esto, el contador expresó “Si un problema en el frente gobernante, empieza a producir un ruido en el mercado, eso hace subir el dólar blue, y después la inflación te queda en niveles altos y no la podes bajar. Si queres armar un plan complejo, necesitas tenerlo lo más cerrado posible desde lo político porque si no puede terminar en cualquier lado”.
Fenómeno Milei
Aroma se refirió a los dichos del candidato a presidente Javier Milei sobre dolarizar la economía.
“Es inviable por una razón plenaria, vos querés dolarizar la economía y no tenes los dólares. Al momento donde vos tenes que cambiar dólares por pesos, la circulación del dinero ya se complica. Tenemos que preguntarnos a cuánto va a cotizar la relación peso-dólar, ahí lo primero que aparecería es una devaluación brusca y te quedas sin instrumentos de política económica. Además, dependes de lo que pase con una moneda que vos no manejas, son muchas complicaciones”
Planes sociales
Muchos aseguran que lo que incide en la economía son la cantidad de planes sociales otorgados por el Gobierno, sin embargo, Aroma, brindó otra perspectiva del tema.
“Hay como un mito en los planes sociales. En términos fiscales, se lleva una porción mucho más grande e importante las jubilaciones y pensiones; y el tema tarifario y los subsidios de tarifas. En Argentina siempre se habla del problema de los planes, yo creo que hay que reconvertir el sistema de planes a un sistema de generación de empleos, porque se reproduce el capital y el dinero de manera más sustentable. En términos fiscales hay que saber que no esté el daño ahí y que es una condición necesaria para la situación actual. No es tan fácil ni sacarlo ni desmantelarlo porque si no entrarías en un quiebre social importante” resaltó.
Además, enfatizó en que la fuga económica se da por otro lado e indicó “Si se eliminaran los subsidios a las empresas, en todo el régimen impositivo, hoy no tendrías déficit fiscal y pasarías a tener superávit fiscal. Algunos subsidios tienen justificación y otros no, hay muchos regímenes de promoción industrial que en algunos casos se justifica según el sector. Está también el impuestos a las ganancias en algunos sectores, los jueces por ejemplo no pagan impuestos a las ganancias y tienen un cupo fiscal altísimo”.
Por último, el economista cerró “Desde la entrada de Massa, hace 8 meses, el gasto público ha bajado más del 20% y la inflación no sede, cada vez estamos peor. Entonces con esto solo no alcanza”.
Por redacción.