El monto de las obras sociales se actualizará cada 6 meses, en base al valor de la canasta básica.
El 5 de mayo se conmemora el Día Mundial del Celíaco. La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud para concientizar sobre la importancia de que la población se realice los estudios para detectar la enfermedad.
En este sentido, se reglamentó la Ley de Enfermedad Celíaca, que especifica las adecuaciones que deberán realizar las instituciones para ofrecer un Menú Libre de Gluten. También, amplía la identificación de alimentos y medicamentos; y establece la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas.
Para hablar de este tema, nuestro medio se comunicó con Mariana Holgado, Vicepresidente de la Asociación Celiaca Argentina.
“Se reglamentó la Ley Celíaca para ofrecer un menú y medicamentos; y también se incorporó la actualización del monto que brindan las prepagas. Se dejó establecido que el monto debe actualizarse cada 6 meses, en base al valor de la canasta básica que publica el INDEC”
La referente se refirió a los inconvenientes con las obras sociales y detalló “Detectamos incumplimientos por parte de las obras sociales. Se demoran en brindar cobertura o solicitan documentación que no es necesaria solicitar. Detectamos incumplimientos pero la mayoría funciona correctamente”.
Se estima que una de cada cien adultos en Argentina tiene la enfermedad, mientras que en menores, uno de cada 79 menores es diagnosticado con celiaquía.
“La celiaquía es una condición genética. La comunidad médica está más atenta a esta condición y se estudia para buscar la mejor estrategia. La celiaquía tiene un montón de síntomas, que a veces se asocian con otras cuestiones, entonces no se tiene en cuenta la celiaquía y puede atrasarse el diagnostico, sobretodo en adultos. Aconsejamos que ante la aparición de uno o dos síntomas se realicen estudios y que si el profesional no busca la celiaquía, la persona insista o busque otra opinión” expresó la referente.
La celiaquía es una afección crónica del intestino delgado y afecta al sistema inmunitario. De esta manera, el cuerpo no puede asimilar el gluten, una proteína presente en alimentos con trigo, avena, centeno y cebada (TACC).
“La celiaquía es una de las pocas patologías donde el órgano dañado, el intestino delgado, al realizar una dieta libre de gluten, se recupera por completo. Pasamos a recuperar la calidad de vida porque los síntomas desaparecen”.
Acerca de las alarmas para detectar la enfermedad, la especialista indicó “En primer lugar, tiene que haber exposición al gluten que es lo que va a desencadenar los síntomas. Después, hay que estar atentos a esos síntomas porque se pueden confundir con otras cuestiones. Algunos de ellos son distensión abdominal, diarrea, constipación, anemia, osteoporosis, en los más chicos fracturas, en las mujeres abortos espontáneos, dermatitis, pérdida de peso y alteraciones del carácter, entre otros” cerró.
Ante la menor duda de padecer la enfermedad, se aconseja acudir a un especialista y realizase los estudios correspondientes.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) tendrá seis meses para actualizar la guía de recomendaciones para un menú libre de gluten que rige en la nueva ley. Luego de eso, los establecimientos tendrán otros seis meses más de plazo para ponerlo en práctica.
Por redacción.