Manifestó Diego Cesario, presidente del comité de Hipertensión Arterial, en nuestro medio
Cada 17 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, con el objetivo de crear conciencia para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.
La hipertensión es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares, que anualmente se cobran la vida de millones de personas en el mundo.
Diego Cesario, presidente del comité de Hipertensión Arterial de la Federación Argentina de Cardiología, profundizó sobre el tema en Radio Regional.
“La hipertensión depende del grupo de edad que vos tomes. Si tomas personas de 70 años, 7 de cada 10 son hipertensos; si bajas a los 35 años, son 3 de cada 10. Es una enfermedad muy frecuente, en promedio, en mayores de 18 años, el 34% de la población argentina es hipertensa, de tal manera que tiene mucha incidencia” expresó Cesario.
Y agregó “Tenemos la combinación de la genética y los malos hábitos, que la mayoría de las personas tienen. Nos alimentamos mal, no hacemos ejercicio, aumentamos de pesos y eso genera la expresión genética de la enfermedad y la aparición de la misma”.
La hipertensión arterial es una condición o estado, donde la persona presenta una presión arterial sistémica elevada. El problema con esta condición es que en muchos casos puede llegar a ser letal y rara vez provoca síntomas previos al pico alto de tensión.
Presión
Acerca de la presión baja, expresó “Es aquella presión que está por debajo de la media general (12/7), y que genera síntomas de hipoflujo, es decir, que la persona se siente débil, mareado y cansado”. Y continuó “La presión normal es aquella que llega a los 14/9, de esos números para arriba hablamos de presión arterial”.
Adultos y Niños
La enfermedad también se hace presente en menores de edad. Los datos demuestran que en Argentina más de 1 de cada 20 niños y adolescentes presenta hipertensión. El sedentarismo, tabaquismo, obesidad y sobrepeso en los niños, son algunos de los factores que influyen.
“Lo primero que se hace cuando encontramos un chico con hipertensión, es preguntarle a los padres como se está alimentando. También, recordemos que en Argentina el 30% de los niños tiene sobrepeso u obesidad, lo cual genera hipertensión. Es importante prevenir porque una vez que llegaste a la hipertensión, el organismo está predispuesto a responder con presión alta”.
En adultos, indicó “Si vengo con una presión normal y un día hice un pico de presión, puede ser que hayan dos opciones, una es que haya pasado por una situación estresante. El otro escenario es el del hipertenso crónico, que se pelea con alguien y llega a 22 pero arrancó con 15”.
Crisis Económica
En la mayoría de los casos, los determinantes sociales de la hipertensión tienen que ver con la situación actual que atraviesa el país.
“Te convence que el dólar es un gran problema y te queman la cabeza con eso, estas cuestiones van construyendo la enfermedad. Si no las manejo adecuadamente son peligrosas para la salud”.
Edulcorantes
Algunos estudios han demostrado que el consumo de edulcorante está relacionado con un incremento del riesgo de infartos o ictus y presencia de células cancerosas.
“El edulcorante es un elemento artificial. Usamos mal el azúcar y la sal, y por eso se les prohíbe a los diabéticos. Los estudios que comparan azúcar con edulcorante muestran que no traen un beneficio para el sobrepeso. Incluso se dicen que están vinculados con ciertos canceres”
La OMS recomienda el uso de azúcar siempre y cuando sea en poca cantidad.
“Es necesario moderar el consumo de azúcar y reflexionar acerca de la genética que nos tocó. Los seres humanos siempre vamos en exceso, y tenemos que hacer bien las cosas. Luego de los 30 debemos cuidarnos en las comidas y dejar para el fin de semana el asado, la cerveza, pastas y los sándwiches”.
Ejercicios
Por último, el presidente del comité de Hipertensión Arterial indicó “Se sugiere 150 minutos semanales. Caminar una hora o un poco más ya tienen un impacto positivo en la reducción de impactos cardiovasculares. Para prevenir, hay que dejar de fumar, alimentarse bien y hacer ejercicios” recomendó.
Por redacción.