El economista Heraldo Muñoz habló en Radio Regional y brindó un amplio panorama sobre el primer año de gestión del gobierno actual y cuál es la proyección que hacen para los primeros meses de 2025.
En diálogo con este medio, Muñoz repasó varios temas relacionados con las formas de manejo de Javier Milei, su influencia como economista en la realidad argentina y la influencia de las tarifas públicas en el bolsillo de la población.
Un balance con buenas y malas sensaciones
“Por algo se le llama que Milei es un economista ortodoxo. Creo que la ortodoxia de la economía te lleva a hacer un balance positivo en las cuentas fiscales, en las políticas monetarias, ese tipo de cosas. Y, por otro lado, mi vocación por la educación, la docencia y la academia me genera otro gustito sin sabor, porque uno parecería sentir que está como desfinanciándose o sufriendo una austeridad o un estrés fiscal al cual no estaba preparado. Entonces, bueno, ese sin sabor creo que tenemos un poco todos, pero como economista se debe un montón de cosas buenas que se han logrado”
“Hace muchos años no teníamos una moneda nacional que la gente confiara en ella y se la guardara en el bolsillo. Era una moneda que había que sacársela rápido de encima, y haber recuperado esa confianza, por lo menos por ahora, es muy simbólico para un economista o una persona que mira la economía a entender que vuelve a tener moneda nacional propia y no piensa tanto en divisa, o que la divisa.
“Lo que estamos viendo, por primera vez, el argentino de clase media, que tiene que guardar unos pesos, no está viendo sacarse encima los pesos para comprar una mercadería y está guardando un poco de plata en los bancos. Eso creo que es un gran logro, que fue un poco su promesa electoral, así que estaría cumpliéndola”
La disciplina fiscal
“Creo que la parte que sufro, como argentino y como gestor académico, es tener una exigencia mucho más grande a una disciplina fiscal. Era que no estaba preparado el sistema a que sea tan poco gradual, a que de forma tan rápida se tuviera que ajustar a un nivel presupuestario que puede ser realista, pero no deja de ser algo que ha puesto en peligro muchos sectores de la economía, como no solo las actividades de los servicios públicos, como puede ser la salud, la jubilación, la educación, que están sufriendo un poco de toda esta restricción fiscal tan fuerte, sino hasta la economía misma, la matriz productiva, con un nivel de actividad que se recupera en algunos sectores, pero en otros sigue en retroceso”
“Hay ganadores y perdedores, hay gente que está sufriendo, gente que está entusiasmada, y creo que en ese sinsabor, si uno lo mira con inteligencia y manera realística, conviven estos éxitos y fracasos de este primer año”
“La gente está valorando el sueldo, el sueldo está tal vez más bajo que en muchísimo tiempo, pero está más alto que hace seis meses, más alto en pago adquisitivo o en dólares. Podríamos decir que el sueldo en dólares argentino ha subido en los últimos tres, cuatro meses, porque de alguna manera un millón 300, que eran mil dólares, hoy son mil 300 dólares”
La influencia de las tarifas públicas
“Las tarifas públicas, que eran el gasto fijo importante de un montón de familias, pasaron de ocupar un día el 20% del sueldo, a ocupar casi la mitad. Esos son los grandes desafíos o daños en las finanzas domésticas que tiene que atender el gobierno”
“Podríamos decir que este lado de Milei fue hasta democrático, en qué sentido, que la gente votó un poco este ajuste, este cambio de política, entonces uno dice ‘bueno, tiene que respetarse un poco ese ajuste’ porque tal vez los jóvenes, por inexperiencia, porque no lo tienen muy claro, porque realmente no se levanten para ello, no les dan peso estos temas”
La visión sobre el famoso cepo cambiario
“Hoy casi el cepo no tiene peso, porque al haberse igualado prácticamente los dos tipos de cambio, el cepo está funcionando más desde un lugar de derecho, pero no de hecho, porque la gente puede entrar y salir con mucha más facilidad a la adquisición de divisas oficiales”
“Sería una de las victorias, se habla de un tipo de cambio atrasado que habría que atender, hay distintos estudios, distintas partes de la biblioteca que dicen que este tipo de cambio es de equilibrio, según el sector de la economía que veas, pero en teoría este sector es de equilibrio”