El legislador José Luis Ramón se despachó con munición gruesa a la hora de explicar cómo trabaja el sistema eléctrico en todo el país y puntualmente en la provincia y en la región.
El funcionario dio los motivos por los cuales aumenta el servicio, la influencia de los empresarios locales con las compañías y qué papel juega el gobierno nacional.
Un sistema que se divide en cuatro partes
“El valor de la electricidad para nosotros como usuarios del servicio es un acto de fe, porque desde hace muchos años, sin importar el color político, sobre todo desde que se produjeron las privatizaciones de aquellos años 90 que comenzaron en el año 1992, se estableció un sistema en donde el servicio público, tanto de la electricidad como del gas, lo desguasaron”
“Se dividió la prestación del servicio en cuatro. La primera parte corresponde con la producción del servicio, que se realiza a través de un sistema que es el Sistema Interconectado Nacional, lo que se genera en los diques de Neuquén, los que existen en el norte de la Argentina, proveen la mayor parte de la electricidad. Las usinas eléctricas, las usinas. Los tipos que producen y le inyectan la electricidad al Sistema Interconectado cobran lo que vale de acuerdo a la oferta y demanda de electricidad, en donde el Estado no interviene, y las empresas que producen la electricidad y la inyectan en el Sistema Interconectado Nacional es al valor que ellos estiman de mercado”
“Segunda parte, a los efectos de que la electricidad llegue a las provincias, se crea un servicio público de transporte de la electricidad. Esas son las torres gigantes que vienen del Sistema Interconectado hacia la provincia, regulado con audiencias públicas. Y el tercero, cuando llega la electricidad a nuestra provincia, aparecen los distribuidores. Es decir, acá en Mendoza, la principal es Edemsa, la segunda es la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz, en San Martín Edeste, y 16 cooperativas distribuidas a lo largo y ancho de los distintos pueblos en la provincia. Y eso sería el desguace de los tres sistemas. Y el cuarto son los impuestos que cobran el Estado Nacional, las provincias y los municipios. Y ahí vos tenés el sistema de electricidad”
La influencia de CAMESA en el sistema eléctrico
“A los efectos de resguardar los intereses de estos productores de energía, se creó una asociación que se llama CAMESA, es una asociación integrada por los productores de electricidad, por los transportadores de la electricidad a las provincias y por las distribuidoras eléctricas. Tres asociaciones hacen una que se llama CAMESA”
“Es la que con dinero del Estado de la Nación, el que aportamos todos los argentinos, subsidia lo que las transportadoras de energía y las distribuidoras de energía en la Argentina no pagan. Tienen nombre y apellido las distribuidoras en Cuyo, por ejemplo, se llama DistroCuyo, cuyo principal accionista es el gobierno de Mendoza y los dueños de EDEMSA, fundamentalmente Vila”
Inversiones a nivel local y regional
“Cuando se produce todo esto en audiencias públicas al principio semestrales y ahora ya anuales, presentan unos escritos donde dice ‘mire, usted sabe que se nos ha quedado el valor de la electricidad, tenemos que hacer inversiones, no nos alcanza la guita, nos roban los transformadores y los cables’, un lloriqueo, pareciera a vos que tenés que sacar plata de tu bolsillo y dársela a estos pobres empresarios proveedores de la electricidad. Entonces le dicen al gobierno ‘mire, nosotros necesitamos un aumento del 22%, el valor de la tarifa, porque necesitamos invertir para que no se corte la luz en el verano, vio cómo son estas cosas’. Entonces, ¿qué hace el gobierno? Que siempre tiene el trasero con mala limpieza, le dice ‘bueno, vamos a ir a una audiencia pública, le vamos a comunicar a todos los mendocinos’, que no se entera nadie, ‘que estamos necesitando ajustar el valor de la tarifa’. Bueno, le ajustan, en vez de un 22 le dan un 18. Entonces, ¿después qué pasa? En el proceso de la factura va el aumento y todos los usuarios pagamos el aumento. Ahora, las inversiones que ellos se comprometieron y que decían que necesitan hacer, ¿las hicieron? ¡No! Y por eso vos ves noticias que dicen que este verano va a explotar el sistema. Y sí, va a explotar, porque las inversiones no las hicieron. Y si no explota, va a estar ahí al límite, porque realmente las inversiones no están hechas”
“En ninguna audiencia pública, EDEMSA, la cooperativa eléctrica, EDESTE, que hay un señor de apellido árabe que la dirige, que es un mentiroso, porque ojalá estuviera escuchando esto para que salga a responder si tiene ganas, mienten, no hacen las inversiones. En la zona Este no hay inversiones de EDESTE Sociedad Anónima, socio de EDEMSA Sociedad Anónima. Es decir, las inversiones que dicen que van a hacer, no las hacen. Y ahí está la trampa y el acto de fe”
El rol del gobierno nacional
“Yo soy muy crítico del gobierno de Milei, porque creo que es un hombre que está gobernando para los ricos de la Argentina, pero creo que es una de las pocas medidas que yo avalo abiertamente y al 100%. La factura de electricidad y de gas, no se pueden cobrar impuestos provinciales, tasas municipales, el Intendente de San Martín tiene que agarrar e intentar cobrar el alumbrado público, la sobretasa X32H que aparece en la factura, por cualquier otro medio que no sea la factura de luz”
“Por eso yo invito a los usuarios que se metan en nuestra página, hagan el reclamo y pidan que les saquen el ítem de aquellos ítems que no son el consumo de los productos energéticos. Porque la factura tiene un 10, 15, 20% más de esas cosas que intenta cobrar el municipio y la provincia de Mendoza, es ilegal. Y más ahora que el Presidente de la Nación sacó una resolución en la Secretaría de Comercio que dice expresamente que cobrar consumos no eléctricos en la factura de electricidad es ilegal. Creo que es más claro que el agua”