Manifestó en nuestro medio Edgardo Fretes, secretario de la Cámara de Matarifes Abastecedores de Mendoza.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló el consumo de carne per cápita podría ubicarse en torno a los 115,3 kg por persona para este 2023; lo que representaría una mejora del 4,2% respecto al año pasado y se alcanzarían los niveles de consumo de 2017.
Sin embargo, en la provincia de Mendoza, desde el sector observan un baja en el consumo, que ronda el 20%.
Edgardo Fretes, secretario de la cámara de matarifes abastecedores de Mendoza, dialogó con Radio Regional y nos brindó más detalles de la situación.
“El sector está golpeado y no la tiene fácil porque indudablemente no escapa a la situación económica, donde la inflación va comiendo la rentabilidad que se puede lograr. El sector está golpeado y con una plaza competitiva muy fuerte en Mendoza, con una parte de competencia desleal que trabaja en negro y no es controlado tampoco. Hay un 20% de informalidad que no se controla” anticipó Fretes.
Tras consultarle por nuevos aumentos en el precio de la carne, el referente expresó “El mercado de la carne es muy transparente respecto de la oferta y la demanda. No hay aumentos porque al hay una contracción en la venta debido al bajo consumo por el poder adquisitivo de la gente. Al haberse estacionado el precio de la carne y el aumento interanual está por debajo de la inflación, la carne sigue siendo barata. Hoy podemos comparar un kilo de molida común a $870 y eso es lo que sale un kilo de lechuga”.
Caen las ventas y el consumo
Fretes destacó que tanto las ventas como el consumo de carne han disminuido considerablemente en la provincia.
“Las ventas han disminuido, la gente viene y te pide $200 o $500 de molida, y es lo para lo que le alcanza. Es una realidad que se da y que hemos visto en nuestro país. También hay gente que tiene otro poder adquisitivo y compra programadamente”.
Sobre el consumo explicó “Hay informaciones cruzadas, a nivel nacional te dicen que subió pero acá en Mendoza, nosotros hemos notado una baja en el consumo que puede rondar el 15 o 20 % en el último año. Se nota bastante porque vemos como sufren los negocios de barrios, hay una concentración de la venta y es más fácil vender para los que tienen una mayor estructura”.
Fuentes Laborales
Como consecuencia de la situación económica, desde el sector han notado la perdida de fuentes laborales, y señalan que las mimas, son difíciles de recuperar.
“Se han perdido fuentes laborales, veo todos los días la cantidad de puestos que se van perdiendo. La realidad es que los puestos de trabajo que se van perdiendo no se recuperan. Una persona que dejó de trabajar, ese puesto lo cubre el personal existente, se reacomoda el personal y no se contrata gente. Mientras no haya un cambio en las políticas laborales, uno no toma personal y no arriesga porque no sabe si lo va a poder mantener”.
Por otra parte, Fretes hizo referencia al difícil acceso al empleo y a los costos que deben enfrentar los empleadores para contratar personal.
“Necesitamos cortadores y no se consiguen cortadores porque no se da la posibilidad del comienzo del primer trabajo. Hoy de convenio, un cortador de carne tiene $190.000 en mano, los impuestos a nosotros nos sale un 43% por empleado, que son cerca de $81.000”.
“Vos te preguntas mil veces antes de tomar a alguien porque si después lo tenes que desvincular te sale muy caro. En este país no hay previsibilidad económica para proyectar a un año, ante tanta imprevisibilidad no se sabe si después voy a poder desvincular a alguien si fuera necesario” cerró el secretario de la cámara de matarifes abastecedores de Mendoza.
Por redacción.