Desde el Instituto de Estudios del Consumo Masivo, INDECOM, se mostraron optimistas de cara a lo que proyectan de la economía de nuestro país para los próximos meses, aunque también admiten que habrá una caída del consumo.
Miguel Calvente, director de la entidad, brindó más detalles en una entrevista con este medio: “El comportamiento de la canasta navideña este año, en lo que son los productos básicos, está en torno a un 79,6%, casi un 80% respecto al año pasado, y está por debajo de la media ponderada de inflación. Esto obedece a dos factores. Uno es que comparado con diciembre de 2023, que hubo una sobredemanda, se querían sacar los pesos de encima, y por otro lado, una caída de venta en torno a un 10%, es decir, mayoristas, distribuidores y comerciantes esperan una caída de un 10 y un 12% respecto al año pasado, porque el poder de compra ha caído”
“Son promedios ponderados, por ejemplo, para el caso de pan dulce tuvieron incrementos de un 121%, casi similar a la inflación interanual. El caso de la sidra, que había sobrestock y demás, promedios en torno a un 58%”, remarcó el entrevistado sobre los productos que se consumen en esta época.
Calvente admitió que “estamos viendo una muy leve recuperación, que siempre viene acompañada de la recuperación del salario, jubilaciones y sueldos. Cuando vemos que se estabilizan precios y comienza a haber una recuperación de salarios, ahí siempre vemos un muy gradual despegue. Una V es una L muy gradual y vamos a verla recién a partir del segundo trimestre del año 2025. De hecho, lo dijo el mismo presidente, va a haber una recuperación. No nos olvidemos que el poder de compra interanual tuvo una caída de entre 16 y 22 puntos. Y eso se refleja en el comportamiento y en el hábito de consumo”
“Hay una recuperación muy, muy gradual, que va a ser seguramente por sectores. Hay sectores de la economía que van a recuperar antes y otros tal vez más tarde, pero eso no implica que haya una explosión de consumo, por el contrario, hay una caída de consumo. Va a seguir la caída de consumo en muchos sectores, en otros no tanto, pero fundamentalmente encontramos gradualmente un incremento”, subrayó.
El director de INDECOM apuntó también a que “hubo sectores, obviamente el Estado, que es uno de los sectores que más ajustó. En lo que es trabajo formal, está muy dependiendo de esta reforma laboral, que creo que es una asignatura pendiente, sobre todo para el sector PYME, que es alrededor del 70% del trabajo. Pero hay sectores donde se han perdido fuentes laborales y hay una expectativa, en función del crecimiento y de la recuperación, donde tiene que haber una reestructuración”
“Obviamente tenemos algunos protagonistas, como el sindicalismo y los legisladores, que son los que tienen que legislar para que esto funcione, donde el trabajo informal en nuestro país ronda hoy un 45%. Entonces, es algo no menor, donde la gente, muchos empresarios o PYMES, optan por tener trabajadores en negro, o aquellos que lo tienen en blanco, pasarlos en negro y pagarles un sobre sueldo. Es algo bastante habitual y bastante penoso, porque realmente esto habla de la excesiva presión tributaria y fiscal que tiene nuestro país”, cerró el entrevistado.