lunes, marzo 17, 2025
InicioGenerales“Estamos desgastados, de mal humor y sentimos que no podemos proyectar”

“Estamos desgastados, de mal humor y sentimos que no podemos proyectar”

Manifestó el escritor, Javier Lamagna en relación a la actualidad.

El reconocido tanatólogo y escritor brindó una rica entrevista en Radio Regional, en donde repasó varios temas relacionados con un escenario cada vez más habitual en nuestro país.

La crisis actual puede generar consecuencias muy graves en la salud de muchas personas, por lo que el autor de libros como Herramientas para la elaboración de los duelos o Educando en la salud y en la enfermedad, dio un amplio panorama desde su experiencia.

Aceptar la situación como primer paso

“Básicamente reconocer que estamos en una crisis con muchas aristas, donde cada familia la está viviendo de una manera distinta. Algunos porque los sueldos no alcanzan, otros porque los empleos los están despidiendo, porque ha habido modificación en la situación económica, porque la situación económica empieza a generar fricciones y cambios de humor, y esas fricciones y cambios de humor se pueden llevar puestos matrimonios, relaciones o amistades”

“Uno cree que solamente tiene que ver con la variable del dólar o a cuánto está el azúcar o a cuánto está la nafta, y no, esto tiene que ver con una crisis social, emocional, donde estamos desgastados, estamos de mal humor, sentimos que no podemos proyectar, estamos viviendo día a día y día a día van cambiando las cosas, van cambiando las reglas de juego. Hay una falta de previsibilidad que nos causa angustia, fundamentalmente a la población de 40 años para arriba, donde hemos venimos de una crianza donde podríamos más o menos decir voy a ahorrar para cambiar el auto, voy a ahorrar para pintar la casa o voy a ahorrar para las vacaciones”

¿Cómo podemos sobrellevar mejor la situación?

“Básicamente lo que necesitamos es poder primero mirarnos quién estamos siendo hoy, qué estoy haciendo, reconocernos que estamos haciendo lo mejor que podemos en circunstancias extraordinarias y, a partir de eso, generar mecanismos, primero de reforzar la autoestima, por el otro lado trabajar la tolerancia a la frustración y, por el otro lado, bajar el nivel de expectativas”

“Estamos en una crisis general, socialmente estamos mal, estamos mal a niveles educativos, a niveles políticos, hay un altísimo grado de violencia, hay mucha violencia verbal, hay mucho discurso violento, entonces tenemos que poder ver que no soy yo el que estoy fallando, estoy en un contexto de cambio y donde tengo que adaptarme y saber que hay cosas que antes hacía y ahora no voy a poder hacer. Pero no es por error mío, no es porque yo fallé, sino es porque estamos en un proceso de cambio que hacia dónde vamos, muy bien ninguno lo sabe, pero que esperamos que sea lo mejor que se pueda”

La crisis en los más chicos

“Son niños, no son tontos, si vos al niño lo mandabas a una escuela privada y ahora no lo podés mandar a una escuela privada, si vos al niño le comprabas una mochila a principio de año y todos los útiles y ahora agarrás y reciclas la mochila y reciclas los útiles, el niño se da cuenta, o sea, es niño pero no es tonto, entonces poder marcarle esto, lo que nos marcaban a nosotros cuando éramos chicos”

“Es salir de un paradigma que tuvimos hasta hace un tiempo atrás, donde a través del plástico, a través de las tarjetas o a través de las cosas, podía tener lo que yo quería. Empezar a trabajar esto, la tolerancia a la frustración, no todo es para todos, no todo es como yo quiero que sea, entonces no voy a poder tener todo o no voy a poder tener ese juguete que yo quiero ahora”

[adrotate banner="10"]
[adrotate banner="16"]
[adrotate banner="16"]
[adrotate banner="13"]
[adrotate banner="31"]
RELATED ARTICLES
[adrotate banner="32"]
[adrotate banner="36"]
[adrotate banner="99"]

más visitadas

“Estamos desgastados, de mal humor y sentimos que no podemos proyectar”

[adrotate banner="14"]

Manifestó el escritor, Javier Lamagna en relación a la actualidad.

El reconocido tanatólogo y escritor brindó una rica entrevista en Radio Regional, en donde repasó varios temas relacionados con un escenario cada vez más habitual en nuestro país.

La crisis actual puede generar consecuencias muy graves en la salud de muchas personas, por lo que el autor de libros como Herramientas para la elaboración de los duelos o Educando en la salud y en la enfermedad, dio un amplio panorama desde su experiencia.

Aceptar la situación como primer paso

“Básicamente reconocer que estamos en una crisis con muchas aristas, donde cada familia la está viviendo de una manera distinta. Algunos porque los sueldos no alcanzan, otros porque los empleos los están despidiendo, porque ha habido modificación en la situación económica, porque la situación económica empieza a generar fricciones y cambios de humor, y esas fricciones y cambios de humor se pueden llevar puestos matrimonios, relaciones o amistades”

“Uno cree que solamente tiene que ver con la variable del dólar o a cuánto está el azúcar o a cuánto está la nafta, y no, esto tiene que ver con una crisis social, emocional, donde estamos desgastados, estamos de mal humor, sentimos que no podemos proyectar, estamos viviendo día a día y día a día van cambiando las cosas, van cambiando las reglas de juego. Hay una falta de previsibilidad que nos causa angustia, fundamentalmente a la población de 40 años para arriba, donde hemos venimos de una crianza donde podríamos más o menos decir voy a ahorrar para cambiar el auto, voy a ahorrar para pintar la casa o voy a ahorrar para las vacaciones”

¿Cómo podemos sobrellevar mejor la situación?

“Básicamente lo que necesitamos es poder primero mirarnos quién estamos siendo hoy, qué estoy haciendo, reconocernos que estamos haciendo lo mejor que podemos en circunstancias extraordinarias y, a partir de eso, generar mecanismos, primero de reforzar la autoestima, por el otro lado trabajar la tolerancia a la frustración y, por el otro lado, bajar el nivel de expectativas”

“Estamos en una crisis general, socialmente estamos mal, estamos mal a niveles educativos, a niveles políticos, hay un altísimo grado de violencia, hay mucha violencia verbal, hay mucho discurso violento, entonces tenemos que poder ver que no soy yo el que estoy fallando, estoy en un contexto de cambio y donde tengo que adaptarme y saber que hay cosas que antes hacía y ahora no voy a poder hacer. Pero no es por error mío, no es porque yo fallé, sino es porque estamos en un proceso de cambio que hacia dónde vamos, muy bien ninguno lo sabe, pero que esperamos que sea lo mejor que se pueda”

La crisis en los más chicos

“Son niños, no son tontos, si vos al niño lo mandabas a una escuela privada y ahora no lo podés mandar a una escuela privada, si vos al niño le comprabas una mochila a principio de año y todos los útiles y ahora agarrás y reciclas la mochila y reciclas los útiles, el niño se da cuenta, o sea, es niño pero no es tonto, entonces poder marcarle esto, lo que nos marcaban a nosotros cuando éramos chicos”

“Es salir de un paradigma que tuvimos hasta hace un tiempo atrás, donde a través del plástico, a través de las tarjetas o a través de las cosas, podía tener lo que yo quería. Empezar a trabajar esto, la tolerancia a la frustración, no todo es para todos, no todo es como yo quiero que sea, entonces no voy a poder tener todo o no voy a poder tener ese juguete que yo quiero ahora”

[adrotate banner="10"]
[adrotate banner="16"]
[adrotate banner="16"]
[adrotate banner="13"]
[adrotate banner="31"]
RELATED ARTICLES
[adrotate banner="35"]
[adrotate banner="6"]
[adrotate banner="25"]
[adrotate banner="2"]

más visitadas