Lo que se busca es el crecimiento de las plantas a largo plazo.
El ISCAMEN anunció esta semana la entrega de este producto para los departamentos de San Martín y San Carlos. El objetivo es que esta sustancia pueda influir en el crecimiento de las plantas a largo plazo.
Para conocer más en profundidad sobre el tema, Radio Regional entrevistó al productor José Orts, quien contó que “el día lunes comenzó la entrega de oxicloruro de cobre para más de 200 productores y más de 3.500 hectáreas del departamento, tanto de San Martín como de San Carlos. Solamente los productores tenían que ir con la fotocopia del documento y presentando la denuncia. En el departamento de San Martín se han visto afectadas 240 hectáreas a través del granizo del día 20 de noviembre”
“Lo que tienen que hacer los productores es rápidamente curar para que no tengan putrefacción en sus viñedos o en sus frutales. El certificado de daño viene más adelante, con los tasadores. Por eso esto se le da de manera rápida, inmediata. Por eso se armó un operativo donde los productores no pueden esperar y tienen que trabajar sus viñedos o sus frutales rápidamente porque es el trabajo y el esfuerzo de todo el año que vienen realizando justamente para poder llegar a la cosecha, no solamente con sus productos de calidad, sino con cantidad y calidad. Tenemos que seguir siendo competitivos al mundo y es por eso que se le da este tipo de asistencia”, admitió el bodeguero local.
Orts indicó también que este producto “no es que lo vaya a salvar para esta cosecha, sino que lo que hace es cicatrizar el brote para el próximo año. Calculamos que el promedio es entre un 30 y un 40% de daño que han tenido en sus frutales. También en sus viñedos, en ambos. “Se entrega entre dos kilos y medio por hectárea, de acuerdo a la cantidad. Eso es algo que los productores pueden ir a retirar. Aquellos que tienen una hectárea se le entrega dos kilos y medio, aquellos que tienen dos hectáreas, cinco kilos”
La lucha contra la lobesia
El productor también destacó el trabajo que vienen haciendo desde el ISCAIMEN con esta plaga: “La semana que viene ya se finaliza la última etapa. Estamos trabajando en la cuarta etapa. Es importante mencionar que siempre la asistencia para la lobesia venía del Gobierno Nacional. En este caso, no hemos tenido asistencia ni ayuda del Gobierno Nacional. Los 6.200 millones de pesos han sido del Gobierno de la provincia. Estamos hablando de una asistencia que le llega a 7.800 productores y 120.000 hectáreas productivas de vid de todos los oasis”
“Esto es un trabajo conjunto y junto con el productor lo venimos realizando durante todo el año, en distintas reuniones con los productores, donde cada productor tiene que realizar y curar. Tenemos muchas fincas, sobre todo en algunas zonas, en algunos oasis, el oasis Este, fincas abandonadas y por eso tenemos que hacer aeroaplicación”, cerró el entrevistado.