Emilio Apud, exSecretario de Energía: “ahora sí están dadas las condiciones para que dejemos de ser un país exótico”
El funcionario que formó parte del gobierno de Fernando de la Rúa mantuvo una extensa charla con Radio Regional y se mostró optimista de cara a los próximos meses en relación al consumo de energía.
Apud apuntó contra los últimos gobiernos por la situación actual del sector en todo el país, trazó una comparación entre Buenos Aires y las provincias y avizoró que pueden venir grandes cambios a nivel energético.
La influencia del populismo en el país
“Ahora están dadas las condiciones para empezar a hacer un uso más racional de la energía, cosa que era imposible aplicar en los 20 años anteriores debido a que el valor de la energía era muy chico. Prácticamente no se pagaba la energía con esta cuestión del populismo energético que instauró el kirchnerismo en el año 2003, diciéndole a la gente que no había que pagar la energía, que iba a ser subsidiada, las empresas iban a no tener actualizaciones por inflación, congelamientos, etc.”
“Entonces, ¿quién, salvo alguien que tenga mucha conciencia ambiental y que sepa lo que significa desde el punto de vista ecológico, a lo mejor la generación y la producción de energía, iba a hacer una inversión para ahorrar energía o iba a cuidarse en cómo usa los artefactos electrodomésticos en su casa? ¿Quién hace dos años solamente se fijaba en cuál era el rendimiento de un aire acondicionado o de una heladera? Se fijaba el precio y si era linda. Y ahí compraba, no importaba la energía que consumía. Y lo mismo en la construcción, ¿quién iba a poner vidrio doble o doble sellado en las ventanas o paredes dobles o aislación en el techo? ¿Para qué? Prenden el aire acondicionado, lo ponen a full, chau, no pagan nada y se acabó”
El rol del gobierno actual
“Ahora el bolsillo va a ser un ordenador importante del consumo de energía y va a promover ese uso racional. Por eso el Estado ahora tiene que informar, tiene que cumplir un rol didáctico de cómo se puede obtener los mismos beneficios, pero haciendo un ahorro de energía, tanto por lo que ya está instalado como a instalar. A mí me parece que ahora sí están dadas las condiciones para que dejemos de ser un país exótico”
“El derroche de energía que hacíamos nosotros no se da en ninguna parte del mundo. Los países ricos como Alemania, como Dinamarca, que he visitado recientemente y en el pasado, cuidan muchísimo el consumo de energía. Y son países ricos. Entonces, bueno, esperemos que culturalmente eso avance dentro de nuestro país”
“El derroche ahora no va a ser reactivo, va a ser carísimo. No se le puede obligar a una persona que si quiere climatizar su pileta de natación, no lo haga. Lo va a hacer, pero va a tener que pagar muchísimo, o va a tener que pagar lo que cuesta la energía, ahí no se puede imponer nada”
El miedo a nuevos cortes del suministro eléctrico
“A nivel nacional estamos en el límite, por 20 años de desinversión, tanto en generación, transporte como en distribución. Y es un sistema que todos los años tiene que incorporar generación y tecnología, pero al no estar los recursos para eso, porque el subsidio que prometía el Estado, no cubría inversiones, cubría gastos de operación y mantenimiento e ineficiencias, pero no inversiones. Entonces se está viniendo abajo”
“Yo pienso que recién dentro de 2 años se van a ver los resultados de una buena administración del sector energético y de una tarifa sana. Hay que explicarle a la gente, porque tiene todo el derecho del mundo, un usuario, a decir, pero ¿cuál es el negocio? Antes pagaba un décimo y tenía corte, ahora pago 10 veces más y tengo cortes. Bueno, eso es una tarea de información que adeuda el Estado y esperemos que la haga rápido”
La eterna lucha AMBA-Interior
“Lo que ocurre es que en los 20 años anteriores, sobre todo en los gobiernos kirchneristas, en el AMBA siempre se pagaba menos porque recibían subsidios del gobierno nacional que tenía un elemento que no tiene ninguna provincia, que es la potestad de fabricar plata. Ahora ni Mendoza, ni Córdoba, ni Santa Fe pueden hacer eso. Entonces tenían que trasladar los mayores costos al valor actualizado de distribución y ahí se empezó a producir la distorsión entre Edenor y Edesur, digamos el AMBA, que dependen de la Nación, y el resto de las distribuidoras del país”