martes, enero 21, 2025
InicioPaís“En una Argentina cruzada por la pobreza, las personas mayores no son...

“En una Argentina cruzada por la pobreza, las personas mayores no son las que están peor, sino los niños»

Un estudio del barómetro de la deuda social de las personas mayores de la UCA, Universidad Católica Argentina, dejó como resultado cifras preocupantes sobre la actualidad que se vive en el todo el país.

Por este motivo, Radio Regional entrevistó a Enrique Amadasi, investigador e integrante de la entidad, quien dio detalles sobre el relevamiento: “Venimos a Mendoza, como hacemos cada dos años, a dar los resultados de un estudio que es de las tendencias en los últimos 10 años, 2013-2023, en las condiciones de vida de las personas mayores, de 60 años en adelante. Y en este estudio vimos 5 esferas de las personas mayores. La primera, las capacidades económicas. La segunda, el hábitat y la vivienda. La tercera, un tema que por primera vez entramos en este estudio, que es la calidad del empleo. La cuarta, las condiciones de salud. Y la quinta, el bienestar subjetivo. Es decir, no cómo están las personas mayores, sino cómo se sienten”

“La primera noticia en materia de capacidades económicas es que los resultados nuestros no coinciden con lo que está en el imaginario social. Porque cuando preguntamos ‘¿les alcanza para llegar a fin de mes?’, el 40% de los hogares que tienen mayores contestan ‘no llegamos’. Este es un resultado muy feo, 40% es muchísimo, pero que ustedes comparan este resultado con los hogares sin mayores, les da peor. Las personas mayores la pasan mal, pero cuando usted compara el mismo indicador, preguntado de esta misma manera, con los hogares sin mayores, ahí la insuficiencia de ingresos es aún más alta”, explicó el entrevistado.

“Los actuales jubilados somos una especie de resabios descendientes de una Argentina que casi ya no existe, de mejores trayectorias laborales, de aportes jubilatorios durante toda la vida, etc., etc., y los nuevos jubilados, las personas que se están por jubilar, vienen de condiciones laborales muy distintas, no tan buenas como las anteriores. No sólo en materia de ingresos, pero también en hábitat y vivienda”

Amadasi comentó también que “en una Argentina cruzada por la pobreza, las personas mayores no son las que están peor. Si usted entra a los hogares con sub-18, niños, niñas y adolescentes, estos son los que están peor aún. Los más protegidos son los mayores de 60, los que le siguen son los sub-60, los que tienen 18 y 64 años. Y los menos protegidos son las niñas, niños y adolescentes. Ese es el resultado más importante”

“Hemos descubierto que hay un 73% en la Argentina de personas mayores que no practican alguna forma de ejercicio físico, que es descuidar su propia salud. Como a veces se dice en las familias, el trabajo, el laburo de una persona mayor es cuidar su propia salud, sobre todo para que no se tenga que ocupar su hija o su nuera. Eso lo incumplen 5 millones en la Argentina de personas mayores. Yo no creo que sea tan difícil organizar a nivel local, municipio por municipio, esta actividad”, subrayó el profesional de la Fundación Navarro Viola.

Jubilados que se mantienen en el mercado laboral

El investigador también se refirió a otro fenómeno con el que se encontraron en el último tiempo: “En todo el mundo y también en la Argentina hay un número creciente de personas mayores que, habiendo pasado su edad jubilatoria, continúan trabajando en el mercado laboral. La pregunta es por qué. Algunos por pobreza para complementar sus magros ingresos jubilatorios, pero el fenómeno nuevo en la Argentina y en todo el mundo es un sector de altos ingresos, el 20% de los que tienen ingresos más altos en la Argentina siendo personas mayores, que continúan en el mercado laboral, no porque lo necesiten, sino porque aman lo que hacían, aman estar insertos en la estructura laboral a la cual pertenecían, la sensación de pertenencia que ello les da”

“Ahora el jubilado no es prepararse para la muerte dentro de 3 años como se decía cuando fueron diseñados los sistemas de seguridad social, sino que hay una sobrevida de 25. La discusión es qué le proponemos para esta gente después de la jubilación”, cerró Amadasi.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

más visitadas

“En una Argentina cruzada por la pobreza, las personas mayores no son las que están peor, sino los niños»

Un estudio del barómetro de la deuda social de las personas mayores de la UCA, Universidad Católica Argentina, dejó como resultado cifras preocupantes sobre la actualidad que se vive en el todo el país.

Por este motivo, Radio Regional entrevistó a Enrique Amadasi, investigador e integrante de la entidad, quien dio detalles sobre el relevamiento: “Venimos a Mendoza, como hacemos cada dos años, a dar los resultados de un estudio que es de las tendencias en los últimos 10 años, 2013-2023, en las condiciones de vida de las personas mayores, de 60 años en adelante. Y en este estudio vimos 5 esferas de las personas mayores. La primera, las capacidades económicas. La segunda, el hábitat y la vivienda. La tercera, un tema que por primera vez entramos en este estudio, que es la calidad del empleo. La cuarta, las condiciones de salud. Y la quinta, el bienestar subjetivo. Es decir, no cómo están las personas mayores, sino cómo se sienten”

“La primera noticia en materia de capacidades económicas es que los resultados nuestros no coinciden con lo que está en el imaginario social. Porque cuando preguntamos ‘¿les alcanza para llegar a fin de mes?’, el 40% de los hogares que tienen mayores contestan ‘no llegamos’. Este es un resultado muy feo, 40% es muchísimo, pero que ustedes comparan este resultado con los hogares sin mayores, les da peor. Las personas mayores la pasan mal, pero cuando usted compara el mismo indicador, preguntado de esta misma manera, con los hogares sin mayores, ahí la insuficiencia de ingresos es aún más alta”, explicó el entrevistado.

“Los actuales jubilados somos una especie de resabios descendientes de una Argentina que casi ya no existe, de mejores trayectorias laborales, de aportes jubilatorios durante toda la vida, etc., etc., y los nuevos jubilados, las personas que se están por jubilar, vienen de condiciones laborales muy distintas, no tan buenas como las anteriores. No sólo en materia de ingresos, pero también en hábitat y vivienda”

Amadasi comentó también que “en una Argentina cruzada por la pobreza, las personas mayores no son las que están peor. Si usted entra a los hogares con sub-18, niños, niñas y adolescentes, estos son los que están peor aún. Los más protegidos son los mayores de 60, los que le siguen son los sub-60, los que tienen 18 y 64 años. Y los menos protegidos son las niñas, niños y adolescentes. Ese es el resultado más importante”

“Hemos descubierto que hay un 73% en la Argentina de personas mayores que no practican alguna forma de ejercicio físico, que es descuidar su propia salud. Como a veces se dice en las familias, el trabajo, el laburo de una persona mayor es cuidar su propia salud, sobre todo para que no se tenga que ocupar su hija o su nuera. Eso lo incumplen 5 millones en la Argentina de personas mayores. Yo no creo que sea tan difícil organizar a nivel local, municipio por municipio, esta actividad”, subrayó el profesional de la Fundación Navarro Viola.

Jubilados que se mantienen en el mercado laboral

El investigador también se refirió a otro fenómeno con el que se encontraron en el último tiempo: “En todo el mundo y también en la Argentina hay un número creciente de personas mayores que, habiendo pasado su edad jubilatoria, continúan trabajando en el mercado laboral. La pregunta es por qué. Algunos por pobreza para complementar sus magros ingresos jubilatorios, pero el fenómeno nuevo en la Argentina y en todo el mundo es un sector de altos ingresos, el 20% de los que tienen ingresos más altos en la Argentina siendo personas mayores, que continúan en el mercado laboral, no porque lo necesiten, sino porque aman lo que hacían, aman estar insertos en la estructura laboral a la cual pertenecían, la sensación de pertenencia que ello les da”

“Ahora el jubilado no es prepararse para la muerte dentro de 3 años como se decía cuando fueron diseñados los sistemas de seguridad social, sino que hay una sobrevida de 25. La discusión es qué le proponemos para esta gente después de la jubilación”, cerró Amadasi.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

más visitadas