martes, enero 21, 2025
InicioDepartamentales"En invierno puede entrar coronavirus pero no es para alarmarse, sino informarse"

«En invierno puede entrar coronavirus pero no es para alarmarse, sino informarse»

Informó en comunicación telefónica con FM Regional 106.9 el Dr. Matías Carpio, médico infectologo, reconocido profesional de la Provincia, quien está a cargo del Área de Infectología en el Hospital Perrupato.

La oleada de contagios por coronavirus en algunas partes del mundo ha puesto en alerta a la población y se ha creado una especie de psicosis al respecto como ya ha sucedido en casos anteriores cuando hubo brotes grandes de Gripe A.

Argentina, Mendoza y la zona Este no es la excepción, ya que la semana pasada cuando se detectó un posible caso de coronavirus por las redes sociales muchos ciudadanos mostraban su preocupación y algunos hasta aconsejaban desde la desinformación no ir al Hospital Perrupato, lugar donde la persona en cuestión estaba siendo tratada. Finalmente los estudios médicos descartaron que se tratara de coronavirus, sino que fue un simple estado vírico y la paciente fue dada de alta sin ningún inconveniente.

Sobre el tema, Matías Carpio, infectologo a cargo del Área en el Perrupato comenzó diciendo: “Acá lo más importante que tiene que saber la población es que hay que informarse,  porque al coronavirus hay que sacarle un poquito de miedo, ya que es una infección que produce otra infección respiratoria más. Y con el pasar del tiempo, con la gripe A y con muchos otros virus hemos aprendido que la mejor manera es educar y enseñar a la gente cómo cuidarse, cómo prevenir la infección”.

“Nosotros tratamos de hablar siempre el mismo idioma, por eso es que nos gusta capacitar a la gente y también a los profesionales de salud que tenemos en el Hospital y en áreas aledañas para que todos hablemos el mismo idioma y no pase lo que pasó en donde la gente se asustó porque creyó que había un caso de coronavirus y aparecieron todos estos informes que aparecieron en redes sociales y que asustaron mucho. Entonces la idea es prevenir esto y enseñarle a la gente y que aprendan a actuar ante un caso sospechoso, si es que aparece”, añadió el Dr.

Que sobre las medidas de prevención a considerar en estos casos manifestó: “Lo más importante como es una enfermedad transmisible son medidas básicas que tiene que tenerlas el ciudadano en su andar cotidiano. Se tienen que lavar las manos como primera medida y el lavado de manos tiene que ser correcto, de 15 a 30 segundos. Después de esto obviamente el secado y la colocación de alcohol y vale aclarar que el gel no sirve, es decir el alcohol en gel si no se lavan las mano antes”.

“Otras de las medidas respiratorias, son el aislamiento respiratorio si el paciente está con síntomas, es decir todo paciente con resfrío común, con síntomas gripales, tiene que aislarse, no tiene que concurrir a lugares donde hay mucha gente y en ese caso puede utilizar un barbijo que es en la única indicación qué sirve. NO sirve el barbijo para caminar por la calle y no contagiarse, hay que hacerle saber esto a la gente. Por otro lado existe una distancia de seguridad a destacar, porque paciente sintomático puede expulsar una gotita de flujo hasta un metro de distancia, por lo tanto la distancia de seguridad es a más de un metro y medio de personas sintomáticas. También evitar el saludo afectuoso de abrazos y besos en estos casos”.

“De todas formas es bueno saber que el virus se puede eliminar con el cloro común, como  la lavandina que tenemos en nuestra casa y la limpieza habitual que se realiza. Hay que limpiar los picaportes y sobre todo como conducta que debemos adoptar, al estornudar hacerlo tapándose con en el codo o hacerlo con un pañuelo descartable que se tiene que tirar posterior al uso”, siguió informando el especialista.

Por último Carpio destacó que en la Provincia desde el Ministerio de Seguridad se está trabajando en la prevención de este tipo de enfermedades víricas y se está capacitando constantemente al personal. “Es bueno que conozcan que la tasa de contagio del coronavirus es realmente muy baja, en realidad mucho más baja que la gripe también. Y cuando  hablamos de la taza de letalidad, tiene una letalidad de acuerdo a los casos de aproximadamente del 2,3 al 2,5%, así que esto es para llevarle tranquilidad a la gente. Porque más allá de todas las medidas que uno pueda llegar a tener, puede entrar en invierno este virus, pueden aparecer casos, pero yo vuelvo a repetir, hay que estar preparados, informados y no asustarse”.

Por redacción.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

más visitadas

«En invierno puede entrar coronavirus pero no es para alarmarse, sino informarse»

Informó en comunicación telefónica con FM Regional 106.9 el Dr. Matías Carpio, médico infectologo, reconocido profesional de la Provincia, quien está a cargo del Área de Infectología en el Hospital Perrupato.

La oleada de contagios por coronavirus en algunas partes del mundo ha puesto en alerta a la población y se ha creado una especie de psicosis al respecto como ya ha sucedido en casos anteriores cuando hubo brotes grandes de Gripe A.

Argentina, Mendoza y la zona Este no es la excepción, ya que la semana pasada cuando se detectó un posible caso de coronavirus por las redes sociales muchos ciudadanos mostraban su preocupación y algunos hasta aconsejaban desde la desinformación no ir al Hospital Perrupato, lugar donde la persona en cuestión estaba siendo tratada. Finalmente los estudios médicos descartaron que se tratara de coronavirus, sino que fue un simple estado vírico y la paciente fue dada de alta sin ningún inconveniente.

Sobre el tema, Matías Carpio, infectologo a cargo del Área en el Perrupato comenzó diciendo: “Acá lo más importante que tiene que saber la población es que hay que informarse,  porque al coronavirus hay que sacarle un poquito de miedo, ya que es una infección que produce otra infección respiratoria más. Y con el pasar del tiempo, con la gripe A y con muchos otros virus hemos aprendido que la mejor manera es educar y enseñar a la gente cómo cuidarse, cómo prevenir la infección”.

“Nosotros tratamos de hablar siempre el mismo idioma, por eso es que nos gusta capacitar a la gente y también a los profesionales de salud que tenemos en el Hospital y en áreas aledañas para que todos hablemos el mismo idioma y no pase lo que pasó en donde la gente se asustó porque creyó que había un caso de coronavirus y aparecieron todos estos informes que aparecieron en redes sociales y que asustaron mucho. Entonces la idea es prevenir esto y enseñarle a la gente y que aprendan a actuar ante un caso sospechoso, si es que aparece”, añadió el Dr.

Que sobre las medidas de prevención a considerar en estos casos manifestó: “Lo más importante como es una enfermedad transmisible son medidas básicas que tiene que tenerlas el ciudadano en su andar cotidiano. Se tienen que lavar las manos como primera medida y el lavado de manos tiene que ser correcto, de 15 a 30 segundos. Después de esto obviamente el secado y la colocación de alcohol y vale aclarar que el gel no sirve, es decir el alcohol en gel si no se lavan las mano antes”.

“Otras de las medidas respiratorias, son el aislamiento respiratorio si el paciente está con síntomas, es decir todo paciente con resfrío común, con síntomas gripales, tiene que aislarse, no tiene que concurrir a lugares donde hay mucha gente y en ese caso puede utilizar un barbijo que es en la única indicación qué sirve. NO sirve el barbijo para caminar por la calle y no contagiarse, hay que hacerle saber esto a la gente. Por otro lado existe una distancia de seguridad a destacar, porque paciente sintomático puede expulsar una gotita de flujo hasta un metro de distancia, por lo tanto la distancia de seguridad es a más de un metro y medio de personas sintomáticas. También evitar el saludo afectuoso de abrazos y besos en estos casos”.

“De todas formas es bueno saber que el virus se puede eliminar con el cloro común, como  la lavandina que tenemos en nuestra casa y la limpieza habitual que se realiza. Hay que limpiar los picaportes y sobre todo como conducta que debemos adoptar, al estornudar hacerlo tapándose con en el codo o hacerlo con un pañuelo descartable que se tiene que tirar posterior al uso”, siguió informando el especialista.

Por último Carpio destacó que en la Provincia desde el Ministerio de Seguridad se está trabajando en la prevención de este tipo de enfermedades víricas y se está capacitando constantemente al personal. “Es bueno que conozcan que la tasa de contagio del coronavirus es realmente muy baja, en realidad mucho más baja que la gripe también. Y cuando  hablamos de la taza de letalidad, tiene una letalidad de acuerdo a los casos de aproximadamente del 2,3 al 2,5%, así que esto es para llevarle tranquilidad a la gente. Porque más allá de todas las medidas que uno pueda llegar a tener, puede entrar en invierno este virus, pueden aparecer casos, pero yo vuelvo a repetir, hay que estar preparados, informados y no asustarse”.

Por redacción.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

más visitadas