lunes, marzo 17, 2025
InicioProvinciaEmpresas Mendocinas piden rebajas impositivas para poder pagar la luz

Empresas Mendocinas piden rebajas impositivas para poder pagar la luz

Más del 30% del monto de la factura de la luz es de impuestos provinciales.

Diego Martín Stortini, vicepresidente de la federación económica de la provincia de Mendoza, en diálogo con nuestro medio nos informa cómo a impacta el aumento en la tarifa eléctrica en los locales comerciales.

“Independientemente de la gran recesión que estamos atravesando, el tema sustancial, que todas las empresas van a tener que resolver es este golpe tan grande que hay en los cambios de los costos de la energía. Y cuando hablo de la energía, no solo me refiero a la tarifa eléctrica, me refiero  también al combustible y al gas.”

“Es verdad  que por quince años los precios de estos insumos  han sido regulados por el  estado y eran casi ficticios. Por ejemplo, hay fincas en el oeste de la provincia, a más de mil quinientos  metros sobre el nivel del mar y que tienen pozos que perforan a trescientos metros. Un motor que saca agua trescientos a metros de profundidad, gasta mucha energía. Ese pozo en condiciones normales, en precios normales de economía no se hubiera construido. Entonces, esta suba en la tarifas, encuentra a muchos empresarios industriales sin estar preparados para asumirlos.”

“Lo que se podría hacer en estos casos es buscar una baja impositiva, mientras cambian las tecnologías. Los cambies en la economía van a generar cambios a corto, mediano y largo plazo. Pero lo inmediato, para que el sistema productivo no se resienta, es que haya un alivio inmediato, y el alivio tiene que venir por medio de la baja en los impuestos.”

Por otro lado nos comenta,  Diego Stortini, que hay muchos insumos que usan  los comerciantes, productores e industriales que pagan al doble de precio de Chile. Por ejemplo, un artículo electrónico en Chile cuesta la mitad de lo que cuesta en Argentina debido a los impuestos. Esto genera que no se podamos tecnificar, la producción es más cara porque no tienen tecnología  en la industria.

Muchos empresarios e industriales reconocen que pudieron haber puesto, hace 5 o 10 años, generación de paneleria, y no lo hicieron, porque le regalaban la electricidad, y ahora tienen que resolverlo de un día para otro. Ahora la incorporación de energías renovables para desplazar consumos de energía eléctrica toma relevancia no sólo por los ahorros económicos, sino también para migrar a una matriz de consumo más limpia.

[adrotate banner="10"]
[adrotate banner="16"]
[adrotate banner="16"]
[adrotate banner="13"]
[adrotate banner="31"]
RELATED ARTICLES
[adrotate banner="32"]
[adrotate banner="36"]
[adrotate banner="99"]

más visitadas

Empresas Mendocinas piden rebajas impositivas para poder pagar la luz

[adrotate banner="14"]

Más del 30% del monto de la factura de la luz es de impuestos provinciales.

Diego Martín Stortini, vicepresidente de la federación económica de la provincia de Mendoza, en diálogo con nuestro medio nos informa cómo a impacta el aumento en la tarifa eléctrica en los locales comerciales.

“Independientemente de la gran recesión que estamos atravesando, el tema sustancial, que todas las empresas van a tener que resolver es este golpe tan grande que hay en los cambios de los costos de la energía. Y cuando hablo de la energía, no solo me refiero a la tarifa eléctrica, me refiero  también al combustible y al gas.”

“Es verdad  que por quince años los precios de estos insumos  han sido regulados por el  estado y eran casi ficticios. Por ejemplo, hay fincas en el oeste de la provincia, a más de mil quinientos  metros sobre el nivel del mar y que tienen pozos que perforan a trescientos metros. Un motor que saca agua trescientos a metros de profundidad, gasta mucha energía. Ese pozo en condiciones normales, en precios normales de economía no se hubiera construido. Entonces, esta suba en la tarifas, encuentra a muchos empresarios industriales sin estar preparados para asumirlos.”

“Lo que se podría hacer en estos casos es buscar una baja impositiva, mientras cambian las tecnologías. Los cambies en la economía van a generar cambios a corto, mediano y largo plazo. Pero lo inmediato, para que el sistema productivo no se resienta, es que haya un alivio inmediato, y el alivio tiene que venir por medio de la baja en los impuestos.”

Por otro lado nos comenta,  Diego Stortini, que hay muchos insumos que usan  los comerciantes, productores e industriales que pagan al doble de precio de Chile. Por ejemplo, un artículo electrónico en Chile cuesta la mitad de lo que cuesta en Argentina debido a los impuestos. Esto genera que no se podamos tecnificar, la producción es más cara porque no tienen tecnología  en la industria.

Muchos empresarios e industriales reconocen que pudieron haber puesto, hace 5 o 10 años, generación de paneleria, y no lo hicieron, porque le regalaban la electricidad, y ahora tienen que resolverlo de un día para otro. Ahora la incorporación de energías renovables para desplazar consumos de energía eléctrica toma relevancia no sólo por los ahorros económicos, sino también para migrar a una matriz de consumo más limpia.

[adrotate banner="10"]
[adrotate banner="16"]
[adrotate banner="16"]
[adrotate banner="13"]
[adrotate banner="31"]
RELATED ARTICLES
[adrotate banner="35"]
[adrotate banner="6"]
[adrotate banner="25"]
[adrotate banner="2"]

más visitadas