Manifestó a nuestro medio el economista Nicolás Aroma, quien además hizo hincapié en las expectativas como actor fundamental.
La economía de Argentina es muy preocupante y en los últimos días con el aumento del dólar, los bolsillos de los argentinos se han visto condicionados. A todo esto hay que agregar la cruda realidad de que el índice de pobreza está en alza.
Para que nos aclare la situación, nos comunicamos con Nicolás Aroma quien se desempeña como economista.
“Cuando el dólar blue se dispara pareciera ser que todos los precios están atados a ese valor pero después hace unas pocas semanas cuando se disparó el dólar oficial realmente se notó que incide y cómo incide porque cuando hay una devaluación del dólar oficial a un 20% posterior a las PASO el traslado a precio fue directo y fue muy fuerte”.
El tema pasa porque los importadores de cualquier tipo de producto están atados al dólar oficial entonces más allá de que el dólar blue incide porque se meten las expectativas de qué va a pasar hacia adelante. Es decir que todo se maneja por expectativa.
“Los dos últimos meses en los supermercados se han encontrado con un aumento bastante mayor a lo que han venido pasando los meses anteriores porque se devalúa el tipo de cambio oficial”.
“El dólar es un valor de referencia en la economía Argentina entonces cuando hay presión sobre el dólar, que se devalúa aumenta su valor respecto al peso por lo que se traslada a los precios y es ahí cuando nos afecta a nosotros a la hora de ir a comprar al supermercado”.
Para ir aclarando la situación real es que en cuanto a las subas de los precios por el aumento del dólar blue, es meramente expectativas ya que el dólar oficial es el que realmente incide a la hora de remarcar.
“Si el dólar blue empieza a aumentar muy por encima de lo que está el dólar oficial y se empieza a disparar como le decimos nosotros empezamos a ver que los precios pueden aumentar esa es nuestra inmediata asociación, ahí es donde la gente empieza a defenderse de los precios”.
Elecciones 2023
En cuanto a la economía tenemos escenarios diferentes propuestas por los candidatos a presidentes.
Por un lado tenemos la devaluación, por otro el libre cambio y por último tenemos la famosa dolarización. Con respecto a esto le consultamos a Nicolás Aroma.
“La peor de las medidas sin dudas, si me preguntas a mí, la más compleja para los que trabajan y cobran en pesos es la de la dolarización porque hay muy pocos dólares para dolarizar entonces para cambiar todos los pesos circulantes por dólares deberías tener o un shock de dólares vía deudas o deberías tener un salto devaluatorio que no es del 80%”.
“Si no te cierran los números no podrías dolarizar a un valor más o menos normal entonces ese escenario me cuesta mucho darle algún valor positivo porque saltas a un escenario desconocido para Argentina que es ir hacia otra moneda”.
Quien está sacando buen rendimiento actualmente es Milei con su propuesta de dolarización. “El resto de los agentes inevitablemente intentan comprar dólares más rápido y no van a esperar que ese valor sea mucho mayor”.
“Después hay otro escenario que es un poco más incierto porque en realidad está diciendo que va a hacer una especie de competencia de moneda, una especie de peso y dólar, ese tampoco es tan claro porque si vos hacer competir el dólar con el peso de manera libre, va a ganar el dólar, no está muy claro de que tampoco haya una devaluación es verdad que en cualquiera de los escenarios se ve como una situación de complicación con el dólar y ahí otra vez nos asustamos con el tema precios”.
Sequía en Argentina
“Se perdieron con la sequías este año 20,000 millones de dólares que es el 25% de todo lo que exporta Argentina, es muchísimo, este año va a haber caída de la economía cuando el resto de todas las actividades crecieron solo por efecto del campo”.
Las previsiones para el año que viene no son tan positivas como se creían porque resulta que no llovió tanto y la producción parece ser que va a mejorar pero tampoco va a ser tan fructífera como para recuperar lo perdido.
“El clima está jugando un papel muy fuerte en la economía en Argentina, también está empezando a perjudicar el tema del ingreso de dólares vía campo”.
“Cuando vos mejoras tu exportaciones en definitiva lo que te produce, si haces algunas cosas bien, es que mejora el salario, los ingresos generales de todo el país y si haces un análisis rápido al tener más dolar en el Banco Central tenemos refuerzo y podés tener un tipo de cambio más estable, tenés menos variabilidad o volatilidad en el dólar blue u oficial, podés obtenerlo en un lugar donde el salario no se te evalúa tanto”, finalizó diciendo el economista Nicolás Aroma.