Así lo manifestó Carlos López, experto en seguridad.
Los hechos de inseguridad que se viven a diario en Argentina no son una novedad. Sin embargo, los casos son cada vez más violentos y la población se siente vulnerada.
Un caso que conmocionó al país fue el de Morena Domínguez, una pequeña de 11 años, que se dirigía a la escuela cuando fue víctima de un asalto violento. La menor falleció producto de un golpe contra el pavimento como consecuencia del forcejeo con los delincuentes.
Para hablar del tema de seguridad, Radio Regional entrevistó a Carlos López, especialista en Inteligencia y Seguridad.
“El manejo de la seguridad no está en las manos adecuadas. Las personas que se ponen al frente de la estrategia de seguridad no son las personas adecuadas, entre otras cosas. Están mal distribuidos los recursos, las estrategias no son las correspondientes y hay gente que no es profesional del tema” expresó López.
Y agregó “Hay cuestiones más profundas que tienen que ver con la elaboración de las políticas de Estado y los objetivos estratégicos. Argentina no tiene objetivos estratégicos, tiene uno solo, que es el tema Malvinas pero el tema seguridad y muchos otros que el Estado debería manejar y dar respuesta seria, no aparecen para nada. En el tema de seguridad lo que se ha hecho es un desastre”.
Tras consultarle si se puede combatir la inseguridad del país, el profesional explicó “Se puede contener y se pueden mejorar las condiciones de seguridad. No existe la seguridad al 100% pero si existen acciones que pueden mitigar riesgos en desarrollo o riesgos potenciales”.
Algunos sectores señalan que para bajar los números de inseguridad, se deben incrementar la cantidad de oficiales en las calles.
Sobre esto, el especialista indicó “Incrementar la respuesta policial no soluciona el problema, hay que mantener un equilibrio en todos los factores que intervienen en la seguridad ciudadana e ir trabajando equilibradamente”.
“Si uno quiere poner medidas transitorias, como profundizar el control policial en una zona determinada, eso se puede sostener un tiempo pero después es insostenible. Eso va a generar efectos si tiene continuidad con un plan estratégico”.
Al encontrarnos en un año eleccionario y evidenciando el problema, varios políticos tienen como promesas de campañas el tema de la seguridad.
Acerca de este tema, el profesional destacó “Son solo expresiones. No sirve para nada salir a decir slogans porque bastardea la actividad y aparecen discusiones que son estériles, como por ejemplo discutir lo de las pistolas Taser”.
Efectivos policiales
López aseguró que Argentina cuenta con un equipo capacitado y especializado para llevar adelante las tareas de seguridad.
“Contamos con muchos profesionales idóneos, tenemos mucha capacidad en ese sentido. Hay equipos tienen algunas limitaciones en lo político, hay personas que han sido funcionarios del Área de Defensa, tiene la visión del problema y la capacidad de entender cómo afrontarlo, que va más allá del slogan y cuestiones ridículas como por ejemplo pretender cuidar la frontera con la Fuerzas Armadas, eso es una ridiculez atómica”.
En cuanto al policía que está en las calles, enfatizó “El policía que está en la calle está sometido al accionar criminal y al accionar de gestión que tienen los estamentos de control. Los Ministerios de Seguridad son una patraña que se dedican a generar mayores riesgos y mayor inseguridad en el hombre que le pone la cara al delito en primera línea. Hoy el policía sale a la calle lleno de dudas, el hombre, es el principal eslabón en la cadena de seguridad y a su vez es el eslabón más débil si no lo cuidas y no trabajas sobre él. Hay indicadores que dicen que va a haber más violencia en los delitos”.
Tráfico de Armas
Acerca de este tema, López indicó “En relación a las armas, el tema es bastante profundo y tiene que ver con lo cultural. El tráfico de armas existe, hay un mercado menor en donde las venden o alquilan para cometer ilícitos. Después tenemos la influencia de organizaciones criminales de mayor envergadura en las zonas limítrofes o en la Triple Frontera, donde tenemos un tráfico de armas más pesado”.
Narcotráfico
Cada vez son más los operativos que se realizan en relación con el narcomenudeo en los distintos departamentos y provincias. Sin embargo, existen provincias donde el narcotráfico ha tomado un control total, como en el caso de Rosario, Santa Fe.
“En relación al narcotráfico y las drogas, lo más difundido son los hechos que tienen que ver con el narcomenudeo, la venta y el consumo en distintos sectores. Hay un esquema de consumo que va creciendo y algunos especialistas señalan a Argentina como un país con un mercado propio y jugoso como para que exista un destino final del narcotráfico para el consumo. Yo no estoy de acuerdo, creo que el mercado está en el narcomenudeo y no en un mercado final” opinó.
Además, añadió “Argentina en la cadena de logística de distribución ocupa un lugar importante. El crimen se abastece del narcotráfico y la corrupción que tenemos favorece y facilita la actividad por los costos que tiene el mercado en sí. Es más fácil sobornar a alguien que es punta de la pirámide que ir a pagarle la propina al comisario de barrio. La violencia en los crímenes, la capacidad de confrontar a la policía va creciendo a pasos agigantados y la droga es un combustible para esto” cerró.
Experto en Seguridad
Carlos Argentino López es experto en Seguridad e Inteligencia, con formación y experiencia profesional adquirida en el ámbito internacional. Tiene título universitario en Inteligencia ESTRATÉGICA y certificación en la International Training INC en Virginia USA. Es ex oficial del ejército, con estudios y formación militar como Oficial de Infantería en las Fuerzas Armadas Argentinas.
Además, se desempeñó como:
- Coordinador General en la Secretaría de Seguridad Interior dependiente de Presidencia (que se creó luego del atentado a la AMIA).
- Manager de Seguridad en el PROYECTO CAMISEA, en Perú, superando situaciones de conflicto y rehenes en la selva peruana con Sendero Luminoso.
- Director del Cono Sud de Velours, empresa francesa que se especializa en el manejo de riesgos de seguridad, e incluye protección de los bienes, las personas, la tecnología y la información.
Por redacción.
Por redacción.