sábado, marzo 22, 2025
InicioProvincia“El Gobierno Nacional aprueba algunas materias macroeconómicas, pero desaprueba las micro”

“El Gobierno Nacional aprueba algunas materias macroeconómicas, pero desaprueba las micro”

El reconocido economista Raúl Mercau brindó un amplio panorama tras el primer año del gobierno de Javier Milei.

En una entrevista con Radio Regional 106.9, Mercau repasó las últimas cifras de economía, a nivel macro y micro, realizó una proyección a futuro y trató otros dos temas importantes como créditos hipotecarios y liberación del cepo.

Números alentadores

“Hay buenos datos o buena información respecto de variables como la inflación, cierto que ha tenido una conducta decreciente durante estos meses. Pensemos que, en diciembre cuando asume Milei, produce una devaluación muy importante. Eso tiene un efecto significativo sobre la inflación, que llegó al 25,5%, y a partir de ahí ha tenido un sendero decreciente, llegando al 2,7% en el último mes”

“El segundo dato positivo tiene que ver con la evolución del tipo de cambio, sobre todo los tipos de cambios alternativos, estamos hablando del dólar blue, del contado con liqui, del dólar MEP, lo que habitualmente se llaman dólares financieros, distinto de lo que sería el dólar oficial, donde se ve una reducción de la diferencia o brecha”

Los datos negativos

“Este año muy probablemente vamos a terminar con una caída del producto de un poquito más de 3 puntos porcentuales del PBI, del Producto Bruto Interno. Vamos a tener una situación de destrucción de puestos de trabajo. En la última encuesta se vio un aumento de la tasa de desempleo y de destrucción absoluta de puestos de trabajo”

“El tercer elemento, que es un dato negativo, fue el dato de la pobreza, que llegó al 53% en la última encuesta, tanto a nivel nacional como en Mendoza. Y creo que el otro elemento, que es un poquito más difícil de medir, es el tema de una concentración económica, porque estos valores, se han dado con mayor intensidad en las pequeñas y medianas empresas”

Créditos hipotecarios

“Otro elemento importante, que creo que eso se va a ver a más mediano o largo plazo, es que una reducción de la inflación va a hacer caer las tasas de interés nominales. Eso puede hacer recuperar el crédito, el crédito productivo, de consumo. Y otro elemento importantísimo es el crédito hipotecario. Es decir, con bajas tasas de inflación, el crédito hipotecario podría mejorar”

“Yo creo que la recuperación de los créditos hipotecarios podría darse a partir del segundo semestre o ya en el 2026. Y eso, obviamente, tendría un impacto muy importante en la gente. Primero, se reactivaría la construcción de viviendas privadas. Segundo, permitiría a gente que hoy está viviendo en una situación compleja, si recupera su salario y además hay posibilidades de crédito hipotecario, obviamente, son los escenarios”

¿Qué pasará con el cepo?

“La mayoría de los analistas piensan que para poder liberar el cepo deberían tenerse reservas netas. Algunos hablan de 30.000 millones y algunos hablan de 50.000 millones. ¿Por qué? Porque liberar el cepo va a aumentar la demanda de dólares y además le presenta al gobierno un test de confianza muy importante”

“El gobierno tiene que estar preparado para poder resistir eso, porque si no, eso impulsaría una devaluación importante, volveríamos a la inflación, eso afectaría a los niveles de actividad. Es decir, todo lo que el gobierno estaría construyendo en este momento se caería y por eso sería muy imprudente liberar el cepo, aunque haya esa convergencia entre tipo de cambio blue y oficial, sin tener la cantidad de dólares suficientes en el Banco Central”

El balance tras el primer año de gobierno

“El Gobierno Nacional aprueba algunas materias macroeconómicas, como inflación, tipo de cambio y acumulación de reservas, pero desaprueba en algunas materias microeconómicas, como lo que sucede con los niveles de actividad, los niveles de empleo, los salarios también, que todavía están por debajo de los niveles del año pasado, con lo cual es un balance mixto”

RELATED ARTICLES

más visitadas

“El Gobierno Nacional aprueba algunas materias macroeconómicas, pero desaprueba las micro”

El reconocido economista Raúl Mercau brindó un amplio panorama tras el primer año del gobierno de Javier Milei.

En una entrevista con Radio Regional 106.9, Mercau repasó las últimas cifras de economía, a nivel macro y micro, realizó una proyección a futuro y trató otros dos temas importantes como créditos hipotecarios y liberación del cepo.

Números alentadores

“Hay buenos datos o buena información respecto de variables como la inflación, cierto que ha tenido una conducta decreciente durante estos meses. Pensemos que, en diciembre cuando asume Milei, produce una devaluación muy importante. Eso tiene un efecto significativo sobre la inflación, que llegó al 25,5%, y a partir de ahí ha tenido un sendero decreciente, llegando al 2,7% en el último mes”

“El segundo dato positivo tiene que ver con la evolución del tipo de cambio, sobre todo los tipos de cambios alternativos, estamos hablando del dólar blue, del contado con liqui, del dólar MEP, lo que habitualmente se llaman dólares financieros, distinto de lo que sería el dólar oficial, donde se ve una reducción de la diferencia o brecha”

Los datos negativos

“Este año muy probablemente vamos a terminar con una caída del producto de un poquito más de 3 puntos porcentuales del PBI, del Producto Bruto Interno. Vamos a tener una situación de destrucción de puestos de trabajo. En la última encuesta se vio un aumento de la tasa de desempleo y de destrucción absoluta de puestos de trabajo”

“El tercer elemento, que es un dato negativo, fue el dato de la pobreza, que llegó al 53% en la última encuesta, tanto a nivel nacional como en Mendoza. Y creo que el otro elemento, que es un poquito más difícil de medir, es el tema de una concentración económica, porque estos valores, se han dado con mayor intensidad en las pequeñas y medianas empresas”

Créditos hipotecarios

“Otro elemento importante, que creo que eso se va a ver a más mediano o largo plazo, es que una reducción de la inflación va a hacer caer las tasas de interés nominales. Eso puede hacer recuperar el crédito, el crédito productivo, de consumo. Y otro elemento importantísimo es el crédito hipotecario. Es decir, con bajas tasas de inflación, el crédito hipotecario podría mejorar”

“Yo creo que la recuperación de los créditos hipotecarios podría darse a partir del segundo semestre o ya en el 2026. Y eso, obviamente, tendría un impacto muy importante en la gente. Primero, se reactivaría la construcción de viviendas privadas. Segundo, permitiría a gente que hoy está viviendo en una situación compleja, si recupera su salario y además hay posibilidades de crédito hipotecario, obviamente, son los escenarios”

¿Qué pasará con el cepo?

“La mayoría de los analistas piensan que para poder liberar el cepo deberían tenerse reservas netas. Algunos hablan de 30.000 millones y algunos hablan de 50.000 millones. ¿Por qué? Porque liberar el cepo va a aumentar la demanda de dólares y además le presenta al gobierno un test de confianza muy importante”

“El gobierno tiene que estar preparado para poder resistir eso, porque si no, eso impulsaría una devaluación importante, volveríamos a la inflación, eso afectaría a los niveles de actividad. Es decir, todo lo que el gobierno estaría construyendo en este momento se caería y por eso sería muy imprudente liberar el cepo, aunque haya esa convergencia entre tipo de cambio blue y oficial, sin tener la cantidad de dólares suficientes en el Banco Central”

El balance tras el primer año de gobierno

“El Gobierno Nacional aprueba algunas materias macroeconómicas, como inflación, tipo de cambio y acumulación de reservas, pero desaprueba en algunas materias microeconómicas, como lo que sucede con los niveles de actividad, los niveles de empleo, los salarios también, que todavía están por debajo de los niveles del año pasado, con lo cual es un balance mixto”

RELATED ARTICLES

más visitadas