Federación Argentina de Cardiología: “El 40% de los argentinos padece hipertensión arterial”
Las contundentes cifras que arrojan diferentes informes a lo largo y ancho del mundo refleja una situación cada vez más preocupante. Los accidentes cerebrovasculares, y las secuelas que dejan, son cada vez más frecuentes en personas jóvenes, sobre todo después de la pandemia.
Radio Regional entrevistó esta mañana a la doctora Natalia Cristaldo, quien es cardióloga y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, para ampliar un poco más el panorama: “Hay encuestas que se han realizado a lo largo del tiempo y alrededor del 40% de los argentinos padece hipertensión arterial y esto no se ha modificado, se ha mantenido estable desde el año 2005”
“Lo primero que nosotros tenemos que saber es que existen factores de riesgo modificables, quiere decir que depende de nosotros que los podamos cambiar o podamos controlarlo. Lamentablemente hay factores de riesgo que son no modificables y que ya vienen con nosotros, como por ejemplo la edad, la herencia, factores genéticos, factores ambientales, etcétera. Por lo tanto tenemos que actuar sobre aquellos que sí podemos modificar, tratar de que la balanza tire a favor nuestro”, remarcó la profesional acerca de la diferencia entre unos factores y otros.
Cristaldo repasó además una serie de puntos para saber si una persona puede tener consecuencias o no: “En una consulta médica, uno de los principales interrogatorios que nosotros hacemos es acerca de los antecedentes familiares. Aquellos pacientes que tienen familiares diabéticos, familiares hipertensos, tienen una mayor predisposición a tener hipertensión o diabetes y si a eso le sumamos una mala alimentación, una vida sedentaria, el tabaquismo, etcétera, estamos sumando a aquella predisposición que ya tenemos y a esto le tenemos que sumar el tema de la edad. La edad es algo que lamentablemente no podemos modificar y a medida que pasan los años vamos a tener mayor riesgo de poder tener algún tipo de enfermedad cardiovascular”
“Tratar de disminuir el tema de la sal en las comidas, mantener una dieta equilibrada y en cuanto a dieta equilibrada, por ahí la gente cree que es comer lechuga todo el día y no, la realidad es que no es eso, sino que todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesitan estén distribuidos a lo largo del día. La actividad física es fundamental y no es necesario que uno pague para ir a un gimnasio, salir a caminar, pedalear, subir escalera, poner un cajoncito, subir y bajar el cajón, 30 minutos diarios es suficiente para dejar de ser sedentarios”, subrayó la integrante de la FAC.
Alerta por los casos en personas jóvenes
La cardióloga se refirió también a una situación que se da cada vez más seguido en personas de corta y mediana edad: “En pacientes jóvenes, sobre todo de infartos jóvenes, se vio mucho después de la pandemia, por una cuestión también de las situaciones de estrés, pacientes que comenzaron a fumar o que fumaron mucho más”
“El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de eventos vasculares, no solamente ACV sino infartos y demás y esto se ha visto en pacientes cada vez más jóvenes, pero el problema son las discapacidades y las secuelas, que son un problema tanto para la familia como para el sistema de salud”, cerró la entrevistada.