martes, enero 21, 2025
InicioProvinciaEconomías Regionales: "Las pymes deben certificar normas porque hay acceso a buenas...

Economías Regionales: «Las pymes deben certificar normas porque hay acceso a buenas rentabilidades»

“La sangre joven trae esa mirada de comercialización moderna que le permite a ese productor vender un poco mejor los productos”

El reconocido economista Heraldo Muñoz dio una larga entrevista en Radio Regional y repasó varios temas de la actualidad provincial y nacional.

Muñoz hizo hincapié en las economías regionales, su influencia en la sociedad, la situación actual de la zona Este y la proyección que manejan de cara al corto y mediano plazo.

Los certificados en las economías regionales

“Se observa que en las economías regionales hay poca alineación entre las buenas prácticas agrícolas, las prácticas sostenibles que están pidiendo los mercados de mayor valor agregado. Esta tendencia es que algunas pymes regionales se han sumado más que otras a miradas de certificar ciertas normas de buenas prácticas agrícolas, ambientales o sociales o ciertos sellos de certificación, que a veces son caros”

“Uno ve que está trabajando mucho el INTA en la región, el tema de prácticas agrícolas o prácticas sostenibles o bajar la huella de carbono, la huella hídrica o medirla simplemente, porque a veces son economías que no son eficientes en el uso de estos temas, pero entonces incorporar esas prácticas sin grandes transformaciones te permite obtener ciertos certificados que son mejor producto o materia prima o producto final para ciertos mercados, que son más exigentes en estos temas”

La importancia de la agenda de sostenibilidad

“Sobre todo proyectarse a mercados exteriores, que va a ser cada vez más necesario. Creo que, si hacemos un análisis FODA, cada vez hay más amenazas para los negocios que no dan importancia a estos temas o no los tienen en la agenda, lo que son los impactos ambientales y sociales de su cadena de valor, de su proceso industrial o productivo”

“Por otro lado, cada vez hay más oportunidades de vender en mercados, en el hemisferio norte, tanto Asia como Europa o América, donde hay mercados de mayor poder adquisitivo, pero siempre y cuando pase ciertas barreras o tendencias a la hora de regular estas normas ambientales o sociales, que le llaman agenda de la sostenibilidad”

La situación en la región y la “sangre joven”

“Acá mismo en el Este podemos ver algunas pymes que tienen una agenda más dinámica, más moderna, donde se tratan de involucrar con la cadena, dar un paso más en la cadena de distribución, de llegar al cliente, que es donde se genera mucho más valor agregado. No tiene que llegar al cliente último, pero sí, mientras más pasos podemos dar en la cadena de valor y menos dependencia generamos con la industria que nos compra, podemos ir generando oportunidades de más valor agregado”

“Hay pequeños productores que han innovado porque a veces la sangre joven viene a innovar con aspectos de tendencia en los mercados, entonces meten un poco de marketing digital para vender de manera casi directa al productor. Es como que todos esos son pequeños ejemplos de lo que yo veo, que las economías regionales están dando en algunas empresas familiares donde la innovación o la sangre joven trae esa mirada de comercialización moderna que le permite a ese productor vender un poco mejor los productos”

Realizarán una charla informativa

“Mañana vamos a hacer una charla que es el futuro del trabajo, algo que inquieta mucho a los jóvenes, el futuro del trabajo relacionado con las nuevas tendencias en la economía y hay mucho de esto, de análisis de datos, de marketing digital, de comercio electrónico, cosas que si bien se vienen dando, se han acelerado mucho en los últimos tiempos, donde vemos también que es tan dinámica la tecnología, la innovación, que hace falta desarrollar ciertas habilidades y competencias en la innovación”

“La idea era un poco invitar a la comunidad educativa, sobre todo los quinto año, los chicos de 20 años, o incluso las familias que se quieran acercar con el hijo, acompañarlo y pensar realmente cuál es el futuro del trabajo, exponiendo qué tendencias se ven en los futuros en trabajo, y cómo eso afecta a qué estudiar a las economías regionales, a las empresas”

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

más visitadas

Economías Regionales: «Las pymes deben certificar normas porque hay acceso a buenas rentabilidades»

“La sangre joven trae esa mirada de comercialización moderna que le permite a ese productor vender un poco mejor los productos”

El reconocido economista Heraldo Muñoz dio una larga entrevista en Radio Regional y repasó varios temas de la actualidad provincial y nacional.

Muñoz hizo hincapié en las economías regionales, su influencia en la sociedad, la situación actual de la zona Este y la proyección que manejan de cara al corto y mediano plazo.

Los certificados en las economías regionales

“Se observa que en las economías regionales hay poca alineación entre las buenas prácticas agrícolas, las prácticas sostenibles que están pidiendo los mercados de mayor valor agregado. Esta tendencia es que algunas pymes regionales se han sumado más que otras a miradas de certificar ciertas normas de buenas prácticas agrícolas, ambientales o sociales o ciertos sellos de certificación, que a veces son caros”

“Uno ve que está trabajando mucho el INTA en la región, el tema de prácticas agrícolas o prácticas sostenibles o bajar la huella de carbono, la huella hídrica o medirla simplemente, porque a veces son economías que no son eficientes en el uso de estos temas, pero entonces incorporar esas prácticas sin grandes transformaciones te permite obtener ciertos certificados que son mejor producto o materia prima o producto final para ciertos mercados, que son más exigentes en estos temas”

La importancia de la agenda de sostenibilidad

“Sobre todo proyectarse a mercados exteriores, que va a ser cada vez más necesario. Creo que, si hacemos un análisis FODA, cada vez hay más amenazas para los negocios que no dan importancia a estos temas o no los tienen en la agenda, lo que son los impactos ambientales y sociales de su cadena de valor, de su proceso industrial o productivo”

“Por otro lado, cada vez hay más oportunidades de vender en mercados, en el hemisferio norte, tanto Asia como Europa o América, donde hay mercados de mayor poder adquisitivo, pero siempre y cuando pase ciertas barreras o tendencias a la hora de regular estas normas ambientales o sociales, que le llaman agenda de la sostenibilidad”

La situación en la región y la “sangre joven”

“Acá mismo en el Este podemos ver algunas pymes que tienen una agenda más dinámica, más moderna, donde se tratan de involucrar con la cadena, dar un paso más en la cadena de distribución, de llegar al cliente, que es donde se genera mucho más valor agregado. No tiene que llegar al cliente último, pero sí, mientras más pasos podemos dar en la cadena de valor y menos dependencia generamos con la industria que nos compra, podemos ir generando oportunidades de más valor agregado”

“Hay pequeños productores que han innovado porque a veces la sangre joven viene a innovar con aspectos de tendencia en los mercados, entonces meten un poco de marketing digital para vender de manera casi directa al productor. Es como que todos esos son pequeños ejemplos de lo que yo veo, que las economías regionales están dando en algunas empresas familiares donde la innovación o la sangre joven trae esa mirada de comercialización moderna que le permite a ese productor vender un poco mejor los productos”

Realizarán una charla informativa

“Mañana vamos a hacer una charla que es el futuro del trabajo, algo que inquieta mucho a los jóvenes, el futuro del trabajo relacionado con las nuevas tendencias en la economía y hay mucho de esto, de análisis de datos, de marketing digital, de comercio electrónico, cosas que si bien se vienen dando, se han acelerado mucho en los últimos tiempos, donde vemos también que es tan dinámica la tecnología, la innovación, que hace falta desarrollar ciertas habilidades y competencias en la innovación”

“La idea era un poco invitar a la comunidad educativa, sobre todo los quinto año, los chicos de 20 años, o incluso las familias que se quieran acercar con el hijo, acompañarlo y pensar realmente cuál es el futuro del trabajo, exponiendo qué tendencias se ven en los futuros en trabajo, y cómo eso afecta a qué estudiar a las economías regionales, a las empresas”

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

más visitadas