sábado, marzo 22, 2025
InicioSociedadEconomía: “En Argentina no es que sea cara la ropa, lo caro...

Economía: “En Argentina no es que sea cara la ropa, lo caro son los impuestos”

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, charló en la mañana de Radio Regional e hizo un balance de cómo se encuentra el sector textil a pocos días de terminar el año.

En charla con este medio, el empresario textil explicó la situación actual de la industria, la influencia de la importación y cómo está parada la Argentina en relación a los países vecinos, entre otros temas.

Un año en caída para el sector

“Este año ha sido un año muy duro, en particular nuestro sector ha sido bastante golpeado porque nuestro producto es de consumo masivo y lo que más se ha afectado en este año es el poder adquisitivo de la población. Y por ende, al bajar tanto el poder adquisitivo, obviamente eso ha repercutido en nuestra actividad, que ha caído cerca del 20%”

“El sector textil e indumentaria de la Argentina es un sector muy amplio, que tiene muchos eslabones, está diseminado a lo largo y ancho de todo el país, es de los más federales que hay, y cada realidad puede ser distinta. En algunos casos hay colegas que les ha caído más del 50%, 60% su actividad, hay otros que les ha caído al 10%. En un promedio podemos decir que vamos a terminar el año entre un 20 y un 25% aproximadamente de caída generalizada”

La competencia con los productos importados

“Hay un gran prejuicio respecto de nuestro sector, en el cual se cree que es un sector protegido, que no compite con productos importados. El 60% del sector textil en la Argentina es importado. Entonces cuando se cree que nosotros no competimos contra productos importados, lo hacemos todos los días. No hay muchos sectores industriales en la Argentina que tengan el 60% de su matriz importada, creo que debe ser el único que tiene esa proporción.

“Se construye un gran relato, donde se cree que es un sector protegido, se nos dice que casamos en el zoológico. Bueno, las estadísticas y la realidad marcan otra cosa, con lo cual es algo que nosotros venimos todo el tiempo compitiendo. Lo que sí ocurre y está ocurriendo, es que lo que se está haciendo es cada vez flexibilizar más las importaciones, y no se hace lo mismo para la producción nacional. Se bajan impuestos a las importaciones, pero el productor nacional sigue pagando más impuestos de lo que pagaba antes. Con lo cual lo que hacemos es cada vez más inclinar la cancha en favor de un producto importado, en detrimento del productor nacional, que es el que da empleo, es el que genera riqueza, es el que da progreso a nuestro país”

¿Por qué es tan caro comprarse ropa en Argentina?

“En Argentina, cada vez que nosotros pagamos la indumentaria en un shopping de cualquier lugar del país, el 80% de lo que pagamos, nada tiene que ver con la industria. Y cuando uno desgrana ese 80%, el 50% son impuestos, entonces el principal socio de cualquier textil, por decirlo de alguna manera, es el estado. Nosotros vamos, compramos un jean de marca a 100.000 pesos, 50.000 son impuestos. Entonces después se nos endilga a los empresarios industriales de que somos caros, cuando en realidad somos rehenes. Y esa es la mayor explicación de por qué cada vez que en la Argentina creímos que importando el producto iba a ser más barato y el consumidor iba a pagar menos, la verdad es que eso no ocurrió, porque el problema no está en la producción, el problema está en la comercialización, que repercute en este 80%”

“En Argentina no es que sea cara la ropa, en la Argentina todo es caro, es cara una resma de papel, una goma de borrar, un mate, un termo, todo es caro en la Argentina. Y esto pasa porque el problema es comerciar y el problema no es producir”

La comparación con otras regiones

“Cuando nosotros tenemos una cadena de valor como la textil, que tiene tantos eslabones, y cada eslabón después se convierte en tela, después se tiñe esa tela, se confecciona, se le agregan todas las terminaciones y recién después va al comercio, cada vez que pasó por una mano le agregué los ingresos brutos, 1,5%, 3%, cada vez que cruzó una provincia le agrego ingresos brutos, el impuesto más regresivo que existe. Además si paso por un municipio tengo que pagar a ese municipio, entonces, tiene un problema la Argentina de una falta de competitividad sistémica que termina pasando eso, todo lo que podemos llegar a producir en forma eficiente llega al consumidor a valores que no son competitivos”

“Ahora han salido algunos videos que se hicieron virales sobre productos comprados en Zara, que tienen puesta la etiqueta de otros países abajo y que en la Argentina le ponen la etiqueta arriba del precio. Cuando uno compara el precio que esa empresa vende en Brasil, en la Argentina sale más del doble, pero lo casual y lo interesante es que esa prenda está hecha en Camboya o en Myanmar o en Bangladesh, no está hecha en la Argentina, y en la Argentina vale 40 y en Brasil, al cambio de la Argentina, vale 20”

El fenómeno de las ferias

“Cuando uno va a La Salada, ¿con qué paga? con efectivo, no hay tarjeta de crédito, ¿cuántas cuotas pagan en La Salada? Cero, no hay tasa de financiación, ¿cuántas facturas le dan en La Salada? Ninguna, afuera toda la matriz impositiva de la Argentina, ¿cuánto vale el alquiler del puestito? Dos mangos con 50, afuera los alquileres, y bueno, cuando uno le saca todo eso, y sí, una remera vale dos mangos, pero además, ¿cuál es la marca de La Salada? Ninguna, afuera todo el marketing, todo lo que hay que ponerle a una marca que lo vuelve aspiracional y que tiene un costo enorme, publicar en las redes sociales, pagarle a una modelo, pagar la propaganda en la televisión, todo eso afuera no tiene porque es sin marca”

“El local comercial de La Salada no tiene probador, no tiene un montón de empleados que hay que atender con un montón de legislaciones y demás, entonces cuando le sacamos todo eso que no hace al producto y pagamos efectivamente lo que vale el producto, claro que nos asombramos de lo que vale”

“La calidad depende, porque cuando uno habla de la calidad hay que diferenciar, si a uno le dice que la calidad es igual a terminación, por supuesto que no es igual, porque justamente lo que cambia mucho cuando uno compra una prenda de marca son las terminaciones, no es lo mismo un botón o lo que sea con el nombre de la marca de un determinado material y demás, o un cierre, un cierre tradicional o un cierre personalizado, bueno, todas esas cosas van incrementando el precio

RELATED ARTICLES

más visitadas

Economía: “En Argentina no es que sea cara la ropa, lo caro son los impuestos”

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer, charló en la mañana de Radio Regional e hizo un balance de cómo se encuentra el sector textil a pocos días de terminar el año.

En charla con este medio, el empresario textil explicó la situación actual de la industria, la influencia de la importación y cómo está parada la Argentina en relación a los países vecinos, entre otros temas.

Un año en caída para el sector

“Este año ha sido un año muy duro, en particular nuestro sector ha sido bastante golpeado porque nuestro producto es de consumo masivo y lo que más se ha afectado en este año es el poder adquisitivo de la población. Y por ende, al bajar tanto el poder adquisitivo, obviamente eso ha repercutido en nuestra actividad, que ha caído cerca del 20%”

“El sector textil e indumentaria de la Argentina es un sector muy amplio, que tiene muchos eslabones, está diseminado a lo largo y ancho de todo el país, es de los más federales que hay, y cada realidad puede ser distinta. En algunos casos hay colegas que les ha caído más del 50%, 60% su actividad, hay otros que les ha caído al 10%. En un promedio podemos decir que vamos a terminar el año entre un 20 y un 25% aproximadamente de caída generalizada”

La competencia con los productos importados

“Hay un gran prejuicio respecto de nuestro sector, en el cual se cree que es un sector protegido, que no compite con productos importados. El 60% del sector textil en la Argentina es importado. Entonces cuando se cree que nosotros no competimos contra productos importados, lo hacemos todos los días. No hay muchos sectores industriales en la Argentina que tengan el 60% de su matriz importada, creo que debe ser el único que tiene esa proporción.

“Se construye un gran relato, donde se cree que es un sector protegido, se nos dice que casamos en el zoológico. Bueno, las estadísticas y la realidad marcan otra cosa, con lo cual es algo que nosotros venimos todo el tiempo compitiendo. Lo que sí ocurre y está ocurriendo, es que lo que se está haciendo es cada vez flexibilizar más las importaciones, y no se hace lo mismo para la producción nacional. Se bajan impuestos a las importaciones, pero el productor nacional sigue pagando más impuestos de lo que pagaba antes. Con lo cual lo que hacemos es cada vez más inclinar la cancha en favor de un producto importado, en detrimento del productor nacional, que es el que da empleo, es el que genera riqueza, es el que da progreso a nuestro país”

¿Por qué es tan caro comprarse ropa en Argentina?

“En Argentina, cada vez que nosotros pagamos la indumentaria en un shopping de cualquier lugar del país, el 80% de lo que pagamos, nada tiene que ver con la industria. Y cuando uno desgrana ese 80%, el 50% son impuestos, entonces el principal socio de cualquier textil, por decirlo de alguna manera, es el estado. Nosotros vamos, compramos un jean de marca a 100.000 pesos, 50.000 son impuestos. Entonces después se nos endilga a los empresarios industriales de que somos caros, cuando en realidad somos rehenes. Y esa es la mayor explicación de por qué cada vez que en la Argentina creímos que importando el producto iba a ser más barato y el consumidor iba a pagar menos, la verdad es que eso no ocurrió, porque el problema no está en la producción, el problema está en la comercialización, que repercute en este 80%”

“En Argentina no es que sea cara la ropa, en la Argentina todo es caro, es cara una resma de papel, una goma de borrar, un mate, un termo, todo es caro en la Argentina. Y esto pasa porque el problema es comerciar y el problema no es producir”

La comparación con otras regiones

“Cuando nosotros tenemos una cadena de valor como la textil, que tiene tantos eslabones, y cada eslabón después se convierte en tela, después se tiñe esa tela, se confecciona, se le agregan todas las terminaciones y recién después va al comercio, cada vez que pasó por una mano le agregué los ingresos brutos, 1,5%, 3%, cada vez que cruzó una provincia le agrego ingresos brutos, el impuesto más regresivo que existe. Además si paso por un municipio tengo que pagar a ese municipio, entonces, tiene un problema la Argentina de una falta de competitividad sistémica que termina pasando eso, todo lo que podemos llegar a producir en forma eficiente llega al consumidor a valores que no son competitivos”

“Ahora han salido algunos videos que se hicieron virales sobre productos comprados en Zara, que tienen puesta la etiqueta de otros países abajo y que en la Argentina le ponen la etiqueta arriba del precio. Cuando uno compara el precio que esa empresa vende en Brasil, en la Argentina sale más del doble, pero lo casual y lo interesante es que esa prenda está hecha en Camboya o en Myanmar o en Bangladesh, no está hecha en la Argentina, y en la Argentina vale 40 y en Brasil, al cambio de la Argentina, vale 20”

El fenómeno de las ferias

“Cuando uno va a La Salada, ¿con qué paga? con efectivo, no hay tarjeta de crédito, ¿cuántas cuotas pagan en La Salada? Cero, no hay tasa de financiación, ¿cuántas facturas le dan en La Salada? Ninguna, afuera toda la matriz impositiva de la Argentina, ¿cuánto vale el alquiler del puestito? Dos mangos con 50, afuera los alquileres, y bueno, cuando uno le saca todo eso, y sí, una remera vale dos mangos, pero además, ¿cuál es la marca de La Salada? Ninguna, afuera todo el marketing, todo lo que hay que ponerle a una marca que lo vuelve aspiracional y que tiene un costo enorme, publicar en las redes sociales, pagarle a una modelo, pagar la propaganda en la televisión, todo eso afuera no tiene porque es sin marca”

“El local comercial de La Salada no tiene probador, no tiene un montón de empleados que hay que atender con un montón de legislaciones y demás, entonces cuando le sacamos todo eso que no hace al producto y pagamos efectivamente lo que vale el producto, claro que nos asombramos de lo que vale”

“La calidad depende, porque cuando uno habla de la calidad hay que diferenciar, si a uno le dice que la calidad es igual a terminación, por supuesto que no es igual, porque justamente lo que cambia mucho cuando uno compra una prenda de marca son las terminaciones, no es lo mismo un botón o lo que sea con el nombre de la marca de un determinado material y demás, o un cierre, un cierre tradicional o un cierre personalizado, bueno, todas esas cosas van incrementando el precio

RELATED ARTICLES

más visitadas