El economista Juan Manuel Redolfi dio una serie de consejos y recomendaciones relacionados con el ingreso extra de dinero que representa el cobro del aguinaldo.
El integrante de la Fundación Libertad apuntó a los métodos recomendados para invertir, la complicación que genera las compras en cuotas y qué hacer con los ahorros.
Consejos para tener una mejor economía personal
“Primero, como principal medida, lo que es fundamental es llevar un registro de los gastos, es decir, saber en qué se gasta, tener una diferenciación entre mi gasto fijo y mi gasto variable, es decir, cuánto gasto en alimentos, en nafta, en servicio, en transporte. Gasto variable es, por ejemplo, cuántas veces salgo a comer, cuántas veces voy al teatro. Si no podemos cubrir los gastos fijos, no vamos a empezar a hacer gastos variables”
“Siempre hay que tener en cuenta qué vamos a hacer con ese dinero. Hay algunas personas que van a aprovecharlo para irse de vacaciones. Otras personas van a aprovechar para pagar sus deudas. Otras van a aprovechar para darse un gusto. Entonces, tener en cuenta qué vamos a hacer con el dinero, porque si nosotros no sabemos qué vamos a hacer, empezás un poquito acá, un poquito allá y cuando te das cuenta, desapareció, se esfumó. Entonces, siempre hay que ser muy ordenado y saber cuál es nuestro objetivo”
“También pensar en el ahorro, si podemos hacerlo. Siempre ahorrar te da una posibilidad futura, es decir, disminuir el consumo presente para poder consumir más en el futuro”
Los riesgos del consumo en cuotas
“Como otra medida también, guarda con la tarjeta de crédito, siempre tener en cuenta dos cosas. Primero, no pasarse. Es decir, endeudarte en un nivel que puedas pagarlo. Y otra cosa fundamental con la tarjeta de crédito es calzar los plazos. Es decir, si yo me voy a comprar una heladera en 12 cuotas, yo sé que la heladera me va a durar 10 años, 15 años. Ahora, si vamos a pagar una cena en 12 cuotas, no tiene mucho sentido”
“Otra cosa que tener en cuenta es cuando nos vamos a endeudar, es decir, cuando vamos a comprar con tarjeta de crédito o pedir un préstamo, hay que preguntar qué tasa, la tasa nominal anual, la tasa efectiva anual, el costo financiero total. El ideal es consultar el costo financiero total, que es el que nos cobran. Si es más de la inflación, bueno, una tasa real que estás pagando. Si es menos de la inflación mensual, una tasa negativa”
¿Qué hacer si tengo ahorros?
“Es bastante complicado recomendar una acción, un fondo, algo así. Pero a pesar de eso, creo que siempre es buen momento para poder cubrirse. Si luego la cosa estalla, ya está cubierta, y si no estalla, mucho no perdés”
“Hoy en día la verdad que yo no vendería mis dólares porque está casi empalmado con el oficial. Yo creo que el que puede ahorrar, siempre es un buen momento y más con esta estabilidad que hay, es un buen momento para hacerlo”