martes, enero 21, 2025
InicioPaísDuro informe de la UCA: la mitad de los argentinos es pobre

Duro informe de la UCA: la mitad de los argentinos es pobre

Desde la Universidad Católica Argentina dieron a conocer las cifras de un relevamiento que dejó datos alarmantes: el 49% de los argentinos es pobre y otro alto porcentaje de habitantes es indigente.

Julieta Vera, integrante del Observatorio de la Deuda Social de la entidad, dio a conocer más detalles en una entrevista con este medio: “Esto forma parte de unos estudios que nosotros venimos haciendo todos los años, es un relevamiento propio, el informe tiene una gran batería de indicadores, entre ellos pobreza por ingresos, indigencia, pero también incorpora cuestiones que tienen que ver con las condiciones de vida, con la salud, la educación, cuestiones de la infancia, con el mercado de trabajo”

“El informe abarca los últimos 20 años, con lo cual hacemos un análisis más de mediano-largo plazo. Alrededor del 50%, 49,9% viven en hogares que están en condición de pobreza, el 50% de la población casi habita hogares que no alcanzan con sus ingresos a satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias”, subrayó la entrevistada.

Vera trazó una comparación en relación al año anterior y explicó que “lo que vemos es un crecimiento, con estas mediciones teníamos en el 2023 un 44,7% de la población en condición de indigencia y pasa a este 49,9%. Si evaluamos estos últimos 20 años, difícilmente en pocos años el piso de este indicador se encuentra en alrededor del 25%, o sea, en los últimos 20 años no logramos tasas de pobreza menores al 25% y tasas de indigencia a un 6%”

“Hacemos desagregaciones de distintos indicadores por distintas variables, una que tomamos en gran parte del informe tiene que ver con los niveles socioeconómicos, configurándose no en términos de ingresos, sino en otras cuestiones que tienen que ver con el capital físico, el simbólico, el nivel educativo de los adultos, de sus hogares, y así hacemos lo que se denominan como cuartiles, el 25% de nivel socioeconómico más alto y el 25% de nivel socioeconómico más bajo, y cuando vemos estas brechas, vemos también en los últimos 20 años un aumento muy importante de esas brechas, es decir, de la desigualdad entre distintos niveles socioeconómicos, entre distintos segmentos de la población”, manifestó la representante de la UCA.

Por último, Vera indicó que “en los meses de elevada de evaluación, diciembre, enero, febrero, con muy altos niveles de inflación, ahí tenemos los índices de indigencia y de pobreza más elevados, pero es una estimación trimestral que se hace desde el Observatorio de la Deuda Social, en términos oficiales, el índice de pobreza e indigencia por ingresos es semestral”

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

más visitadas

Duro informe de la UCA: la mitad de los argentinos es pobre

Desde la Universidad Católica Argentina dieron a conocer las cifras de un relevamiento que dejó datos alarmantes: el 49% de los argentinos es pobre y otro alto porcentaje de habitantes es indigente.

Julieta Vera, integrante del Observatorio de la Deuda Social de la entidad, dio a conocer más detalles en una entrevista con este medio: “Esto forma parte de unos estudios que nosotros venimos haciendo todos los años, es un relevamiento propio, el informe tiene una gran batería de indicadores, entre ellos pobreza por ingresos, indigencia, pero también incorpora cuestiones que tienen que ver con las condiciones de vida, con la salud, la educación, cuestiones de la infancia, con el mercado de trabajo”

“El informe abarca los últimos 20 años, con lo cual hacemos un análisis más de mediano-largo plazo. Alrededor del 50%, 49,9% viven en hogares que están en condición de pobreza, el 50% de la población casi habita hogares que no alcanzan con sus ingresos a satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias”, subrayó la entrevistada.

Vera trazó una comparación en relación al año anterior y explicó que “lo que vemos es un crecimiento, con estas mediciones teníamos en el 2023 un 44,7% de la población en condición de indigencia y pasa a este 49,9%. Si evaluamos estos últimos 20 años, difícilmente en pocos años el piso de este indicador se encuentra en alrededor del 25%, o sea, en los últimos 20 años no logramos tasas de pobreza menores al 25% y tasas de indigencia a un 6%”

“Hacemos desagregaciones de distintos indicadores por distintas variables, una que tomamos en gran parte del informe tiene que ver con los niveles socioeconómicos, configurándose no en términos de ingresos, sino en otras cuestiones que tienen que ver con el capital físico, el simbólico, el nivel educativo de los adultos, de sus hogares, y así hacemos lo que se denominan como cuartiles, el 25% de nivel socioeconómico más alto y el 25% de nivel socioeconómico más bajo, y cuando vemos estas brechas, vemos también en los últimos 20 años un aumento muy importante de esas brechas, es decir, de la desigualdad entre distintos niveles socioeconómicos, entre distintos segmentos de la población”, manifestó la representante de la UCA.

Por último, Vera indicó que “en los meses de elevada de evaluación, diciembre, enero, febrero, con muy altos niveles de inflación, ahí tenemos los índices de indigencia y de pobreza más elevados, pero es una estimación trimestral que se hace desde el Observatorio de la Deuda Social, en términos oficiales, el índice de pobreza e indigencia por ingresos es semestral”

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

más visitadas