Fue el testimonio de Hugo Chumbita, historiador, en el programa informativo de Radio Regional.
Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para reflexionar sobre la relevancia histórica y cultural de los pueblos, sobre la situación que atraviesan y sobre la necesidad de que se adopten medidas para la protección y promoción de sus derechos.
Los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables del mundo.
Para saber más detalles de este tema, nuestro medio se comunicó con Hugo Chumbita, historiador, abogado, periodista y docente universitario argentino.
“La constitución reformada en el año 94 estableció un reconocimiento de los pueblos originarios como tales, con derecho a habitar sus tierras y a gozar de los derechos ancestrales de nuestros pueblos nativos. Creo que esto se ha ido cumpliendo parcialmente, con dificultades, y tropieza lamentablemente con muchos obstáculos desde el punto de vista de los poderes públicos, aunque sin duda se han hecho avances interesantes” expresó el historiador.
Acerca de los obstáculos que deben atravesar los pueblos originarios, mencionó “A mí me preocupa que en el gobierno de Mendoza se ha hecho desconocimiento de los pueblos mapuches, con motivo del otorgamiento de derechos sobre algunas zonas que ellos reclamaban como poblamiento tradicional. Esto expresa la reacción de una derecha política que pretende ignorar la demanda popular en función del derecho a la propiedad privada de los que tienen más y de los que se apropiaron de esas tierras por la fuerza, sin derechos”.
El historiador, además, aseguró que todo lo referido al arraigo y a los intereses de los pueblos originarios se encuentra muy politizado.
“En el buen sentido de la palabra político, se trata de la distribución de los bienes y del derecho a gozar de los bienes comunes de la patria. La politización en el mal sentido, es un recurso para oponerse desde una visión estrecha y mezquina a una cuestión que debe solucionarse con mucha amplitud de criterio” indicó.
Y agregó “Cuando existe una justificación como en el caso de estas comunidades del Sur de Mendoza, en la zona patagónica y en la zona norteña, creo que es muy injusto que se pretenda volver a una concepción superada de ignorar las diversidades culturales y las identidades de los pueblos que son parte de la identidad Argentina. Hay una identidad plural que tiene que reconocer que somos la mezcla de los pueblos autóctonos y los pueblos europeos”.
Actualmente son muchas las comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad, sin poder acceder a un sistema de asistencia, salud y educación.
“Tenemos que respetar las distintas formas de comprender nuestros lugares en esta tierra. Con buena voluntad, hay que lograr la adhesión de todos los pueblos que han sido marginados hasta hoy, para incorporarse en este contexto de verdadera identidad nacional y popular”.
Tras consultarle sobre los desafíos de la clase política en este tema, el historiador expresó “Tienen que continuar con el relevamiento de los casos donde existen territorios en disputa. El gran desafío además, es poner también una valla a la penetración de capitalistas extranjeros, que vienen a estos territorios a asegurarse zonas donde hay minerales y recursos hídricos. Creo que los pueblos tienen que ser los custodios de nuestra soberanía sobre el territorio” cerró Chumbita.
Por redacción.