Con motivo de crear conciencia y empatía se considera este día.
Diversas asociaciones de padres y también organizaciones no gubernamentales establecieron que cada 2 de mayo, es el Día Internacional contra el Bullying y/o Acoso Escolar.
El término ‘’bullying’’, tan mencionado hoy por hoy, hace referencia a la violencia verbal y física prolongada en el tiempo, causando daño en la víctima, inclusive psicológica. Generalmente, el hecho sucede en niños y/o adolescentes.
A pesar de las campañas de alerta, son muchos quienes insisten en crear un ambiente de armonía, para evitar el malestar de quien lo padece, como las consecuencias que pueden conseguir quienes son los victimarios.
En nuestro departamento han ocurrido dos acontecimientos que han generado gran preocupación. El primer hecho es el de una adolescente la cual estaba terminando de almorzar, según relató su madre a nuestro medio.
Llegaron otras menores al lugar, quienes intentaron provocar una pelea con insultos, al ver la negativa, la atacaron por la espalda y le propinaron golpes. La adolescente quedó en coma, y con múltiples problemas de salud. Entre los cuales se destaca tabique quebrado, el ojo izquierdo muy comprometido y problemas en el páncreas, debido a un bulto generado por los mismos golpes.
Y el segundo hecho, fue hace tan sólo semanas dónde nuevamente adolescentes tuvieron una pelea en el casco céntrico de la Ciudad de San Martín. Sin embargo, en este caso gente que iba circulando se metió a separarlas.
Consecuencias del bullying
El no actuar a tiempo, o no ver las ‘’señales’’ de que hay chicos siendo victímas del mismo, pueden traer grandes problemáticas, entre las cuales encontramos el suicidio. El afectado, ya con actitud de cansancio y desdicha por no encontrar salida a la situación, decide acabar con su vida.
Es importante la comunicación, primordialmente con adolescentes. Brindarle la seguridad de poder expresarse, y que sepa que tiene a alguien que lo respalda. Además, prestar atención a charlas y/o usuarios con los que se relaciona por medio de sus redes sociales, y sobre todo a comportamientos que resultan característicos de quien está siendo violentado: Bajo rendimiento escolar, síntomas de depresión, baja autoestima, etc.
También estar atentos ante expresiones o situaciones que demuestren violencia, explicar desde el respeto y la empatía. No minimizar contestaciones o comentarios sobre otras personas, por su físico o ser diferentes. La violencia debe ser repudiada de todas las formas posibles y es tarea de todos evitarla.