martes, enero 21, 2025
InicioDepartamentalesCoviar: “El 1er fracaso del Plan Estratégico es la merma del consumo...

Coviar: “El 1er fracaso del Plan Estratégico es la merma del consumo interno”

Expresó  en los estudios de FM Regional  106.9 Leandro Ripamontti, uno de las productores que estuvo dialogando acerca de la situación del sector en la zona Este.

Ante la constante y grave situación vitivinícola que algunos productores independientes ya han reclamado innumerable de veces al Estado provincial y luego de la última decisión de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), la cual aplicó un aumento del 30% sobre las contribuciones obligatorias, pese al reclamo de las bodegas de “suspender la obligatoriedad del aporte”, nuestro medio dialogó con Natalia Acre, productora de la zona Norte de San Martín,   Leandro Ripamontti,  productor de Los Barriales Junín  y con Luis Caña también productor de San Martín, quienes se refirieron a varios temas que afectan al sector.

“El aumento de la Coviar es increíble y muy difícil de digerir. Cuando nosotros estuvimos peleando en la ruta planteamos la derogación de la de la Coviar, pero vemos que no desaparece, sino que también esta gente caradura se aumenta. Encima cuando todos estamos en un problema gravísimo, ya sea por la pandemia o  por la economía de la vitivinicultura, ellos suben el canon del precio de lo que cobran por litro de vino a sus socios un 30%. Entonces cobran por elaboración, por exportación, por litro de mosto, son muchos cobros  y muchas tarifas que tienen según los litros que se exportan o que se hace mosto, y si bien son porcentajes bajos en grandes volúmenes, es mucha plata que se lleva la Coviar”, comenzó diciendo al respecto Luis Caña.

Quien en el mismo sentido agregó: “Y este aumento  lo tiene que pagar el bodeguero, quien se lo traspasa al productor y termina perjudicándonos al primer eslabón de la cadena que somos los productores”.

En cuanto a la poca intervención del Estado para regular esta difícil relación que deja siempre consecuencias negativas para el sector productivo, Leandro Ripamontti, productor de Los Barriales, manifestó: “Vemos con sorpresa la falta de medidas por parte del Ejecutivo,  porque la verdad que hacen mucho ruido y pocas nueces. Hemos escuchado en la última época hablar de la realidad del productor primario de la cadena de costos, donde una serie de circunstancias a nivel político y dirigencial, a nivel de la industria hacen referencia, pero vemos que todo sigue igual, va a pasar la cosecha  2020 y desde la Coviar no se han enterado que el Plan Estratégico vencía este año, pensarán que es eterno el costo del Plan Estratégico Vitivinícola, lo quieren llevar al 2030. No ha habido tratamiento legislativo al respecto, vemos una improvisación total, ya como que se ha instalado el costo del valor del vino, se ha instalado ese descuento que se le hace cada vez que el productor vende su uva y el porcentaje que va a la Coviar y nunca en ningún momento se han replanteado el fracaso de los cuatro objetivos que tenían: que era aumentar las exportaciones, sólo el valor del valor del dólar y las corridas cambiarias han determinado que se puede aumentar la exportación. Pero no a partir de un Plan Estratégico que fuera imponer mercados en el exterior, no se han logrado los objetivos”.

“El otro objetivo era aumentar el consumo interno, ese fracaso eso fue el primer fracaso. Que yo creo que a los 3 años ya tendrían que haberse replanteado si servía este Plan Estratégico. Nosotros vemos que todas las medidas que se han implementado, sólo han habido muy pocos beneficiados y cada vez tendemos a una concentración del mercado y vemos también que paralelamente se aumenta en este caso el 30% de la contribución obligatoria a la Coviar y vemos que el aumento de Irrigación sigue normalmente al ritmo de la inflación y seguimos con un valor de nuestro precio del vino similar al año 2012. Donde tuvimos una cosecha récord en contra, fue muy alta la caída de la cosecha de ese año, por lo tanto por lógica reacción, el mercado determinó que en este año la uva tenía que tener un buen valor y el vino de traslado tenía que tener un buen valor y la industria decidió empezar a importar vinos de Chile con agua exógena, cosa que acá estaba totalmente prohibida. Entonces siempre en contra de los intereses del productor primario. Esto es lo que ocurre en nuestro País”, siguió diciendo Leandro sobre el tema.

Por su parte, y sobre el constante pedido de los productores de la disolución de la Coviar, Natalia Acre destacó: “Nosotros desde fines de 2019 que empezamos a planteárselo a la gente del Gobierno con petitorios, con reclamos pero hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta. Nadie nos ha llamado, nadie se ha contactado con nosotros siendo que el PEVI 2020 no cumplió con sus cuatro objetivos y ahora se está 2030. Entonces es necesario y urgente que la gente del Gobierno tome cartas en el asunto”.

“Porque a la conclusión que llegamos es que al Gobierno le somos indiferente, no le interesamos. Hace décadas que los productores venimos reclamando y no pedimos cosas sus exuberantes, pedimos un precio justo del vino. Llegamos todos los años a la cosecha sin un precio base. Ese grupo, esa concentración del mercado que es poderoso es el que impone el precio del producto y pagan lo que ellos quieren y de la forma que ellos quieren. Hoy lo normal que se está pagando es en 12 cuotas sin interés y así no podemos seguir”, concluyó diciendo Natalia.

Por redacción.

RELATED ARTICLES

más visitadas

Coviar: “El 1er fracaso del Plan Estratégico es la merma del consumo interno”

Expresó  en los estudios de FM Regional  106.9 Leandro Ripamontti, uno de las productores que estuvo dialogando acerca de la situación del sector en la zona Este.

Ante la constante y grave situación vitivinícola que algunos productores independientes ya han reclamado innumerable de veces al Estado provincial y luego de la última decisión de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), la cual aplicó un aumento del 30% sobre las contribuciones obligatorias, pese al reclamo de las bodegas de “suspender la obligatoriedad del aporte”, nuestro medio dialogó con Natalia Acre, productora de la zona Norte de San Martín,   Leandro Ripamontti,  productor de Los Barriales Junín  y con Luis Caña también productor de San Martín, quienes se refirieron a varios temas que afectan al sector.

“El aumento de la Coviar es increíble y muy difícil de digerir. Cuando nosotros estuvimos peleando en la ruta planteamos la derogación de la de la Coviar, pero vemos que no desaparece, sino que también esta gente caradura se aumenta. Encima cuando todos estamos en un problema gravísimo, ya sea por la pandemia o  por la economía de la vitivinicultura, ellos suben el canon del precio de lo que cobran por litro de vino a sus socios un 30%. Entonces cobran por elaboración, por exportación, por litro de mosto, son muchos cobros  y muchas tarifas que tienen según los litros que se exportan o que se hace mosto, y si bien son porcentajes bajos en grandes volúmenes, es mucha plata que se lleva la Coviar”, comenzó diciendo al respecto Luis Caña.

Quien en el mismo sentido agregó: “Y este aumento  lo tiene que pagar el bodeguero, quien se lo traspasa al productor y termina perjudicándonos al primer eslabón de la cadena que somos los productores”.

En cuanto a la poca intervención del Estado para regular esta difícil relación que deja siempre consecuencias negativas para el sector productivo, Leandro Ripamontti, productor de Los Barriales, manifestó: “Vemos con sorpresa la falta de medidas por parte del Ejecutivo,  porque la verdad que hacen mucho ruido y pocas nueces. Hemos escuchado en la última época hablar de la realidad del productor primario de la cadena de costos, donde una serie de circunstancias a nivel político y dirigencial, a nivel de la industria hacen referencia, pero vemos que todo sigue igual, va a pasar la cosecha  2020 y desde la Coviar no se han enterado que el Plan Estratégico vencía este año, pensarán que es eterno el costo del Plan Estratégico Vitivinícola, lo quieren llevar al 2030. No ha habido tratamiento legislativo al respecto, vemos una improvisación total, ya como que se ha instalado el costo del valor del vino, se ha instalado ese descuento que se le hace cada vez que el productor vende su uva y el porcentaje que va a la Coviar y nunca en ningún momento se han replanteado el fracaso de los cuatro objetivos que tenían: que era aumentar las exportaciones, sólo el valor del valor del dólar y las corridas cambiarias han determinado que se puede aumentar la exportación. Pero no a partir de un Plan Estratégico que fuera imponer mercados en el exterior, no se han logrado los objetivos”.

“El otro objetivo era aumentar el consumo interno, ese fracaso eso fue el primer fracaso. Que yo creo que a los 3 años ya tendrían que haberse replanteado si servía este Plan Estratégico. Nosotros vemos que todas las medidas que se han implementado, sólo han habido muy pocos beneficiados y cada vez tendemos a una concentración del mercado y vemos también que paralelamente se aumenta en este caso el 30% de la contribución obligatoria a la Coviar y vemos que el aumento de Irrigación sigue normalmente al ritmo de la inflación y seguimos con un valor de nuestro precio del vino similar al año 2012. Donde tuvimos una cosecha récord en contra, fue muy alta la caída de la cosecha de ese año, por lo tanto por lógica reacción, el mercado determinó que en este año la uva tenía que tener un buen valor y el vino de traslado tenía que tener un buen valor y la industria decidió empezar a importar vinos de Chile con agua exógena, cosa que acá estaba totalmente prohibida. Entonces siempre en contra de los intereses del productor primario. Esto es lo que ocurre en nuestro País”, siguió diciendo Leandro sobre el tema.

Por su parte, y sobre el constante pedido de los productores de la disolución de la Coviar, Natalia Acre destacó: “Nosotros desde fines de 2019 que empezamos a planteárselo a la gente del Gobierno con petitorios, con reclamos pero hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta. Nadie nos ha llamado, nadie se ha contactado con nosotros siendo que el PEVI 2020 no cumplió con sus cuatro objetivos y ahora se está 2030. Entonces es necesario y urgente que la gente del Gobierno tome cartas en el asunto”.

“Porque a la conclusión que llegamos es que al Gobierno le somos indiferente, no le interesamos. Hace décadas que los productores venimos reclamando y no pedimos cosas sus exuberantes, pedimos un precio justo del vino. Llegamos todos los años a la cosecha sin un precio base. Ese grupo, esa concentración del mercado que es poderoso es el que impone el precio del producto y pagan lo que ellos quieren y de la forma que ellos quieren. Hoy lo normal que se está pagando es en 12 cuotas sin interés y así no podemos seguir”, concluyó diciendo Natalia.

Por redacción.

RELATED ARTICLES

más visitadas